Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
josu olarte
Lunes, 3 de agosto 2020, 01:31
En tiempos de crisis hay quienes optan por la reinvención para capear el temporal. Como el festival Sonorama de la localidad burgalesa de Aranda de Duero, que no se ha limitado a mantener -ampliado- su vasto cartel de cinco días para 2021 sino que ha ... convertido su edición número 23, la del 2020, en una serie de eventos adaptados a la coyuntura sanitaria impuesta por el coronavirus.
«Aunque nos compliquemos la vida, no nos hemos conformado con aplazar todo un año. No nos imaginábamos un verano sin actividades en Aranda. Hemos querido que la música siguiera vinculada al pueblo», apunta Javier Ajenjo, director de un certamen que este año vuelve a figurar en la agenda musical estival con el ciclo de conciertos de pequeño formato, en el que aparecen luminarias de la escena nacional como Loquillo, El Cigala, Amaral, Viva Suecia, Ara Malikian y Coque Malla, entre otros.
fidelidad
Además, han programado un «simbólico» festival «de homenaje a quienes nos han cuidado durante la pandemia y ayudado todos estos años, muchos sanitarios pero también patrocinadores, proveedores y voluntarios».
Cerca de un millar de invitados especiales podrán asistir a los conciertos que los días 14 y 15 de agosto ofrecerán Izal, León Benavente, Miss Caffeina, Sidonie, Varry Brava, Shinova, Comandante Twin y Arde Bogotá. Serán a puerta cerrada pero se podrán seguir desde casa por Radio 3 y en streaming a través de las redes sociales del festival, que ha convertido esta histórica localidad burgalesa, de apenas 30.000 habitantes y asociada al vino de Ribera y el lechazo, en una suerte de meca estival del pop español de filiación independiente, a la que suelen acudir muchos aficionados vascos.
director del festival
Las dos sesiones se celebraran en el recinto ferial a puerta cerrada pero la organización planea un cita adicional abierta y con música en directo en su escenario más emblemático, la Plaza del Trigo, en la que se anunciará un «potente cabeza de cartel nacional que apenas actuará el año que viene y otros dos internacionales a los que no nos hemos podido resistir»
Este año, adelantos al margen, van a tener unos gastos estructurales del 250.000 euros que podrán pagar en parte con la ayuda de la gente que ha conservado las entradas -un 80%-, patrocinadores y ayudas institucionales que no llegan al 2% de un presupuesto de más de 3,5 millones de euros.
«Tenemos una industria muy capaz pero desconectada. Hasta este año no había una asociación que aunara a todos los colectivos musicales del país. Para salir adelante habrá que crear una estructura sólida y contar con ayudas como las que hay en el Euskadi. Esto puede ser un punto de inicio muy importante para la música», considera Ajenjo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.