El cantante pone un sello personal a distintos estilos. tomás monteiro
Salvador Sobral | Cantante

«Ahora solo vivo la parte buena de haber ganado Eurovisión»

El vocalista portugués muestra mañana en el Arriaga su debilidad por el jazz y la música latina con su nuevo disco 'París, Lisboa'

josu olarte

Sábado, 16 de noviembre 2019, 00:59

Salvador Sobral (Lisboa, 1989) se ha embarcado en una intensa gira europea que evidencia la proyección lograda por este personalísimo cantante, compositor y músico -con estudios de psicología y piano- desde su victoria en el festival de Eurovisión con su emocional y minimalista interpretación de ... la canción de su hermana Luisa 'Amar pelos dois'. Apenas cuatro meses después, tuvo que abandonar los escenarios para someterse a un trasplante de corazón. Tras su convalecencia ha remontado el vuelo con 'París, Lisboa', álbum con guiño confeso a Wim Wenders en el que canta en portugués, inglés, francés y castellano, poniendo su toque personal al jazz, la música latina, el fado, la bossa y otras querencias alternativas. Mañana actuará por primera vez en Bilbao, en el Arriaga, junto a Júlio Resende (piano) André Rosinha (contrabajo) y Bruno Pedroso (batería).

Publicidad

- ¿Le molesta que se aluda siempre a su paso por Eurovisión?

- No. Es un momento que cambió mi vida completamente, y mi carrera también. Y donde la gente empezó a conocerme. No hay que molestarse por ello en absoluto.

- ¿Cómo valora la experiencia con el paso del tiempo?

- Cada vez más positivamente. Ahora solo vivo la parte buena de haber ganado Eurovisión, que es venir a todos los mejores teatros, como el Arriaga de Bilbao, por toda Europa, tocar y hacer la música que me gusta. Creo que sin ello no estaría actuando en un teatro como el Arriaga. O sí, pero podría haber tardado 10 años, como dice una amiga mía.

- Ha titulado su nuevo álbum 'París, Lisboa', pero su estilo va más allá. La bossa y la música latinoamericana casi tienen más protagonismo que el fado y la saudade.

- Totalmente, sí. El fado es una cosa más intrínseca, no es una influencia tan obvia como la música latina que me entró hace unos años con la versión de 'Fina estampa' que hizo Caetano Veloso. Ahí fue donde descubrí la música cubana y de América Latina en general. Lo que más me apasiona es la música latina y el jazz. Por eso ha estado muy presente.

Publicidad

- ¿Alguna otra influencia confesable? ¿Qué música suele escuchar?

- Escucho música que yo considero buena, la que me toca, la que me llega y que va mucho más allá del jazz. Desde gente de rap como Kendrick Lamar y Mac Miller hasta el fado de Carminho, y lo que hace António Zambujo que no es fado. Además de Bon Iver, Patrick Watson, música clásica... Escucho de todo un poco.

- Abre su nuevo álbum con '180, 181', un canción sobre todo lo pasado con sus problemas cardiacos. ¿Surgió como una forma de terapia o desahogo?

- En realidad, esa canción ya existía antes. Era un poema que yo había hecho sobre un personaje que me inventé, no tenía nada que ver conmigo. Pero después de la operación decidí hacerla más autobiográfica y un poco más ambigua. Y, sí, más que terapia o desahogo, es como una catarsis que hago para que pueda dejar que el sol entre en mi vida otra vez, hacer una tempestad de mis emociones.

Publicidad

- ¿En qué medida ha afectado a su expresividad su trasplante de corazón? ¿Supuso algún tipo de liberación? ¿Le dio más confianza?

- El trasplante, como todo lo que vivo, afecta en mi manera de cantar y de sentir la música. Es otra vivencia más que cuenta.

- ¿Es verdad que descubrió el jazz estudiando psicología de Erasmus en Mallorca? ¿Fue una buena escuela cantar jazz en bares donde mucha gente habla sin prestar atención?

- Sí. Fueron 'horas de vuelo' en las que aprendí muchas cosas, como la estructura de los estándares de jazz, a ser humilde y paciente cuando a la gente no le importaba lo que estuvieras cantando. Aprendes a lidiar con el público, a escuchar, las improvisaciones... Supuso un gran entrenamiento.

Publicidad

«La canción '180, 181' ya existía y tras la operación la hice más autobiográfica. Fue como una catarsis»

«Estudié con Rosalía»

- Ha grabado 'Prometo não prometer' con su hermana mayor, Luisa, que ha vuelto a componer para su nuevo disco ¿Mantienen un diálogo musical fluido pese a tener carreras independientes?

- Claro que sí. Ella sigue componiendo para mí. Siempre me da buenas opiniones de la música que estoy haciendo. Y su opinión siempre es esencial a la hora de hacer mi música. Es la opinión más importante para mí.

Publicidad

- ¿Han pensado en hacer una gira conjunta?

- Toda una gira no, pero sí algún que otro concierto. La prioridad es solidificar nuestras respectivas carreras. Con quien me gustaría poder hacer una gira es con Natalia Lafourcade.

- Estudió en el Taller de Musics de Barcelona. ¿Coincidió con Rosalía por casualidad?

- Sí, estudié con Rosalía. Me alegro de su éxito porque parece una artista muy válida con ganas de romper paradigmas.

Noticia Patrocinada

- ¿Qué se puede esperar de su recital en Bilbao? ¿Tiene un repertorio cerrado?

- Sigo tocando con mi cuarteto habitual, que lidera en mi pianista Julio Resende. Tocamos temas de los dos discos más canciones nuevas para un próximo trabajo y quizás alguna sorpresa. Todo puede pasar, así que mejor venir para comprobarlo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad