Julián Hernández, de Siniestro Total, en el BBK Music Legends Festival en 2018. Borja Agudo

10 canciones para bailar sobre la tumba de Siniestro Total en su despedida

La legendaria banda viguesa anuncia su adiós definitivo con un concierto el 6 de mayo en Madrid

JOSU OLARTE

Sábado, 19 de febrero 2022, 00:29

Siniestro Total ha decidido poner fin a una trayectoria de 40 años. Lo hará con un concierto el 6 de mayo en el Wizink Center madrileño, quién sabe si como preludio de una última gira de despedida. Hasta entonces, la banda de Vigo deja para ... el recuerdo un buen puñado de himnos en el que condensa su lado más gamberro y parrandero.

Publicidad

  1. 1

    (1982)

    'Matar hippies en las Cies'

Junto con 'Ayatollah' formó completó la primera cara de su EP fundacional 'Ayudando a los enfermos' (82) con la que, desde Vigo, Siniestro revolucionó la pija y posmoderna movida madrileña con su primario y gamberrismo punk. Fue incorporada a su tosco, urgente, y esperado primer álbum 'Cuando se come aquí', que Dro encadenó poco después. Con caja de ritmos y guitarra de saldo y una voz por definir (la de Costas) ST arremetían, con rupturista ánimo 'trash', contra jipismo y el rollo rockista que en los albores de los 80 poblaba el archipiélago cercano a Vigo. Un ejemplo iniciático de la saga de títulos y letras entre sarcásticas y gamberras del grupo que, en los buenistas y correctos tiempos actuales, no tendrían un pase.

  1. 2

    1983

    'Me pica un huevo'

Otras de los grandes exponentes del precario y lúdico punk de los primeros Siniestro que alcanzaban momentos de desternillante levedad situacionista en estrofas tipo 'Me he metido de astronauta, A ver si así suena la flauta. Hemos llegado a la luna, Poco antes de la una. Al salir al exterior vuelvo a sentir ese picor Cien millones de espectadores y yo sin poder rascarme los cojones. Y es que me pica un huevo. No sé qué voy a hacer'. Junto con 'Sexo Chungo' integró un single de inéditos en la estela de su debut creados para el histórico programa televisivo matinal de Carlos Tena 'Caja de Ritmos' en vísperas de su desembarco madrileño. Su delirante 'play back' con gaita y caja de batería cubierta con el mítico calzoncillo abanderado que cita la letra está en los anales del pop y la tele musical hispana. Su recordado cantante y líder German Coppini (1961-2013) dejaría el grupos poco después para abanderar Golpes Bajos.

  1. 3

    1984

    'Miña terra galega'

'A una isla del Caribe, he tenido que emigrar, Y trabajar de camarero, lejos, lejos de mi hogar/ Cuando suena la muñeira, el llanto empieza a brotar/ Miña terra galega donde el cielo es siempre gris, Miña tierra galega, es duro estar lejos de ti ...' Cuesta creer que el entonces batería Julián Hernández diera en apenas quince minutos con la letra de esta declaración de amor a Galicia que captura morriña emigrante, orgullo y nostalgia por los sones y paisajes grises del país de Breogán. También que el germen musical de esta inevitable cima de los de Vigo fuera un orgulloso himno sureño 'Sweet Home Alabama' de un grupo tan poco punk como Lynyrd Skynyrd. Pero el ánimo transgresor del grupo estaba detrás de la ocurrencia. De cara a su presentación en el Rockola madrileño, la adaptación fue ideada para causar hilaridad entre el moderneo de la movida donde no había nada más rancio y menos guay que el paleto rock sudista americano. No fue editada como sencillo pero ha trascendido como himno gallego y generacional.

Publicidad

  1. 4

    1984

    '¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos?'

El punk satírico dio paso al existencialismo a medio tiempo en otra pieza habitual de los directos del grupo compuesto por Julián Hernández para el mismo álbum ('Menos mal que nos queda Portugal'). Bautizado con las celebres cuestiones vitales que dieron titulo a un alegórico cuadro de Gauguin en su etapa tahitiana, su sucesión de preguntas retóricas (¿Qué son los agujeros negros? ¿Se expande el universo? ¿Es cóncavo o convexo?..) hasta culminaba en vena metafísica desmontando la supuesta levedad del grupo, '¿Qué es el ser? ¿Qué es la esencia? ¿Qué es la nada? ¿Qué es la eternidad? ¿Somos alma?...' Irónicamente (y como muestra el vídeo) el grupo interpretaría en 1987 la canción con estética nuevaolera en el programa 'Qué noche la de aquel año' de un Miguel Ríos que, desde el pedestal de la autenticidad rockera post 'Rock and Rios', había criticado apenas cuatro años antes la insustancialidad punk de los Siniestro de 'Me pica un huevo'.

  1. 5

    1984

    'Te quiero'

Otra gloriosa y festiva cima sentimental del crucial disco que propició la masificación de ST y su ulterior estatus de grupo fundacional del nuevo pop español. En los 80 pocas canciones propiciaban el jolgorio tabernario rocanrolero y la exaltación etílica de la amistad y el amor incondicional como lo lograba Miguel Costas con sus intransferibles rimas satíricas hasta con el macherismo de la época 'Esos hombres que tu admiras / Que parecen visigodos / Mucho músculo, poco cerebro / Y luego lloran como todos / Me dices que tu me dejas por un al (bino bino bino bino) / Me dices que tu recorres tu ca (mino mino mino mino) / Me dices que yo busque mi des (tino tino tino tino) / Y yo me dedico sólo al (vino vino vino vino)…' Además había gusto musical, la canción arrancaba y culminaba con una pulcra guitarra muy Shadows.

Publicidad

  1. 6

    1985

    'Bailaré sobre tu tumba'

Imposible evitar la canción más escuchada de la banda. Himno de melómano humor negro que todo el mundo ha coreado alguna vez. Marcada por órgano garagero del recién incorporado Javier Soto que en la gira posterior paso a la guitarra, el tema salvo un disco pergeñado a toda prisa aprovechando el bombazo de 'Menos mal que nos queda Portugal'. Letra y estribillo insuperable, salpicado de distorsión guitarrera y guiños líricos pop sugiriendo escenas de cine de serie B 'Te mataré con mis zapatos de claqué. Te asfixiaré con mi malla de ballet. Te ahorcaré con mi smoking. Y morirás mientras se ríe el disc-jockey... Te degollaré con un disco afilado de los Rolling Stones, o de los Shadows / Te tragarás la colección de casetes de las Shangri-Las o de las Ronettes... Y bailaré sobre tu tumba...' Genial.

  1. 7

    1990

    'Todo por la napia'

Impagable y quevedesca canción farlopera que Siniestro grabaron en su momento más álgido. Resulta inevitable considerarla inspirada por los disolutos personajes enganchados a la coca que, en época de vacas gordas, poblaban el negocio musical. Su intransferible coña irónica con brilla una vez más en su caustica letra que volvió a tener no poco eco y también censura social 'Érase un hombre a una nariz pegado / Y pegado a la nariz un talego enrollado / Era el trabajo de aspirador, al que aspiraba al que hizo oposición…Era su nariz su pecado y su condena / Todo por la napia… Snif, snif todo por la nariz'. La producción con metales y cuerdas de Eugenio Muñoz aplicó al disco 'En beneficio de todos' atemperó en estudio la caña del tema que en vivo mostraba toda su crudeza irónica en como evidencia la versión del disco en directo 'Ante todo mucha calma' (92).

Publicidad

  1. 8

    1990

    'Somos Siniestro Total'

El mismo disco de oro también contenía otro tema definitorio de la banda ideado por Julián Hernández como asertiva versión libre del Highway to Hell' de AC/DC que detonaba en su masivos conciertos de la época. 'Nosotros somos seres racionales / De los que toman las raciones en los bares', decían en su arranque para, sin bajar el listón de la hilaridad (Tirar la piedra y esconder la mano / No lo hacemos nunca si no está justificado / Las mujeres y los músicos primero. Y los niños al final con una cuerda al cuello... Propiciar la celebración coral parafraseando su famosa triada de cuestiones darwinescas '¿Quiénes somos? ¿de dónde venimos? ¿Adónde vamos si se acaba el vino?...'.

  1. 9

    1993

    Cuenca Minera

Sublimando su devoción por ZZ Top y el roots rock americano, ST fueron en 1993 a grabar a Memphis con su productor favorito Joe Hardy Lo hicieron sin dejar de lado su coña proverbial (Made in Japan, titularon el disco en cuestión) ni su identidad galega La mayoría de los temas llevaron la firma de Julián Hernández, desplazando a Miguel Costas que poco después abandonaría el grupo, reducido un tiempo a cuarteto. Entre ellos este desparramado y adhesivo tercer single con video de Mikel Clemente (y ayuda de Alex de la Iglesia) que supura orgullo de clase y gracia siniestra con filo critico 'Cuenca minera, borracha y dinamitera, Cuenca minera como una regadera. Ni siquiera la estricnina, nos divierte en esta mina, pero qué bien sienta en los pulmones, el grisú a borbotones'. En la diana otra vez.

Publicidad

  1. 10

    2000

    'Inundación'

Con su viaje Iniciático a Memphis del 93 entroncan ST su enraizada deriva americana que arranca su recomendable disco conceptual dedicado al blues (Historia del Blues, 00) que no caló entre buena parte de sus seguidores. A partir de un presunto disco de pizarra a 78 RPM encontrado en un rastro polvoriento y firmado por un bluesman apócrifo (Jack Griffin) el cuarteto sublima un genuino retorno al sur de Estados Unidos adaptando a grupos imaginarios ligados al ignoto Griifin a quien atribuyen este canónico 'Inundación' (Highwater) alusivo a un Mississippi desbordado 'sin aviso previo' (Si el río fuera whisky no se desbordaría, Los peces beberían noche y día, canta Julián con creíble rajo de bluesman. Como complemento grafico esta la historieta homónima de Víctor Aparicio emplaza en 1938 , incluida en la primorosa novela gráfica 'La Historia del Blues' que la banda lanzó a través de Under Comics y en la que dibujantes como Peral Pineda , Javier Olivares, Bernardo Vergara, Juan Carlos Pérez, Juan Luis Agreda o Santiago Sequeiros firmaban otras historietas inspiradas por los temas de álbum.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad