Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
R. korta
Jueves, 13 de agosto 2020, 07:40
En el día en que se cumplían 200 años del nacimiento de José María Iparragirre, y bajo el monumento al tenor Julián Gayarre, uno de los grandes divulgadores de las canciones del bardo de Urretxu, en los jardines de la Taconera de Pamplona se presentó ... ayer el 'Manifiesto por el himno de Euskal Herria / Vasconia', al que ya se han sumado más de 80 «músicos, cantantes y cantautores vasconavarros».
Con los cantautores Gontzal Mendibil y Fermin Balentzia como portavoces y un retrato de Iparragirre como testigo, afirmaron que el objetivo de la iniciativa es recuperar una canción que tiene desde su creación un carácter tácito de himno para convertirlo de manera oficial en himno de Vasconia-Euskal Herria, en la medida en que es uno de los elementos que mejor encarna la unidad vasca. «Es hora de recuperar el único himno que nos ha unido históricamente y que todavía concita los mayores consensos entre todas las corrientes políticas del País: los primeros versos del 'Gernikako arbola'», concluye el manifiesto.
Los firmantes, que comienzan el texto destacando «la importancia que los símbolos, y entre ellos la música y las canciones, tienen en el imaginario colectivo de los pueblos», recuerdan que «durante siglos hemos logrado mantener una lengua propia, un elenco musical, bailes, deportes y otras características que, independientemente de las afinidades políticas y formas de pensar, nos identifican como pueblo. Por suerte, hemos conseguido mantener el nombre primitivo que nos une por encima de las divisiones administrativas: Euskal Herria en euskara, la antigua Vasconia. También hemos aceptado un lema, el Zazpiak Bat, esbozado ya por Axular en 1643».
Sin embargo, falta un himno que «una a los vasconavarros», que represente a una comunidad «dividida en tres unidades político-administrativas». Las del sur -a diferencia del País Vasco fran cés, que carece de símbolos oficiales propios- ya tienen himnos propios desde hace décadas: el 'Gora ta gora' que en 1983 se impuso al 'Gernikako arbola' es el de la Comunidad Autónoma de Euskadi, y el 'Himno de las Cortes' es, desde 1986, el de la Comunidad Foral de Navarra. A la hora de activar la idea de contar con un himno para esa comunidad amplia y diversa -una iniciativa reciente que, a pesar de las circunstancias, ha concitado muchas adhesiones-, no parece que en ningún momento se haya puesto en duda cuál era la pieza mas idónea para asumir esa función.
«Digámoslo sin reparos: desde su primera interpretación, el 'Gernikako arbola' ha sido el himno de todos los vasconavarros y así fue recogido en la literatura, en los cancioneros y en las partituras durante más de un siglo. Tuvo carácter oficial y, sobre todo, un respaldo popular como pocos pueblos han podido ofrecer a su himno más representativo», establece el manifiesto.
En su larga historia, la composición que Iparragirre interpretó por primera vez en Madrid en 1853, y que caló con extraordinaria rapidez, ha servido en más de una ocasión de aglutinante. Como recuerda el manifiesto, acompañó a la Gamazada; al movimiento por la recuperación de los fueros en 1918; al movimiento autonomista de 1934 que desembocó en el primer estatuto; al dolor y la indignación por la destrucción de Gernika...
Lo han cantado «con la misma pasión carlistas y liberales, republicanos y socialistas, conservadores y revolucionarios, nacionalistas vascos y navarristas, abertzales y españolistas», por lo que reúne las condiciones idóneas para ser un himno con el que todos los ciudadanos puedan sentirse cómodos.
Y esa es la razón por la que decenas de personas vinculadas al mundo de la música -cantantes, cantautores. instrumentistas, directores de orquestas y coros...- han plasmado en el manifiesto presentado ayer su voluntad de que se le reconozca al 'Gernikako arbola' oficialmente el rango que oficiosamente ya tiene. En el acto, que incluyó la interpretación del 'Gernikako arbola' se animó «a todo Euskal Herria a cantarlo y a difundirlo».
Bizkaia: Gontzal Mendibil, Eñaut Elorrieta, Tontxu Ipiña, Paula Pérez Bueno, Joe González, Ana Bejerano, Javier Ituarte, Mila Milikua, Joseba Gotzon, Amaia Uranga, Ruper Lekue, Xanti Salvador...
Álava: Josu Zabala, Evaristo Paramos, Jesús Maria Alegria Pinttu, Gorka Knör...
Gipuzkoa: Nuria Loron La Furia, Mikel Markez, Txomin Artola, Jose Ignazio, Piter, Ansorena, Haritz Artola, Amaia Zubiria, Juanjo Ocon, Josean Larrañaga Urko, Gorka Hermosa, Iñaki Dieguez...
Navarra: Igor Ijurra, Fermin Balencia, Koldo Pastor Arriazu, Teresa Zabalza, Enrique Zelaia, Endika Iriso, Fermin Iriarte, Isabel y Silvia Zabalegui, Serafin Zubiri, la Chula Potra...
País Vasco francés: Erramun Martikorena, Jean Mixel Bedaxagar, Eñaut Etxamendi, Anje Duhalde, Peio Ospital y Pantxoa Carrere, Pier Pol Berzaitz, Irkus, Iker, Ugutz y Nahia Robles-Arangiz, Soroak...
Un acto obligadamente sobrio conmemoró ayer en Urretxu el bicentenario del nacimiento de José María Iparragirre ante el monumento que le recuerda. El homenaje organizado por el Ayuntamiento contó con la participación de los dantzaris de Lurra Dantza Taldea y los txistularis de la asociación Lizarriturri. El compositor y acordeonista Gorka Hermosa entregó la composición 'Urretxutik Mundura' e interpretó con carácter de adelanto un fragmento de la misma.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.