Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Por el Azkena Rock Festival de Vitoria desfilarán desde este viernes una treintena de grupos como Stray Cats, los B52s en su gira de despedida, Wilco, The Cult y unos recién incorporados al cartel Gang of Four. Un menú de primera clase para amantes ... del rock que se completa con los conciertos por la ciudad. Tres semanas después recogerá el testigo el Bilbao BBK Live, con 90 bandas y artistas, entre los que se encuentran Liam Gallagher, Thom Yorke y Damon Albarn, protagonistas los tres del 'brit pop' de los noventa, el último con su grupo The God, The Bad & The Queen.
Detrás de estos dos grandes festivales, con un público de más de 30.000 y unas 120.000 personas respectivamente, se encuentra la promotora Last Tour, a cuyo frente está su fundador, Alfonso Santiago.
– El Azkena han puesto en lo más alto del cartel a Stray Cats, que llevan cuatro décadas en la carretera. ¿Héroes o dinosaurios?
– Para ser un mito, no hay nada como morirse. Stray Cats han sido importantísimos. Si los vamos a poner por las nubes cuando desaparezcan, ¿por qué no lo hacemos ahora? De eso trata el Azkena.
– Con las plataformas digitales, es muy fácil acceder a las grabaciones antiguas y modernas. ¿No favorece eso la cultura musical?
– Antes te informabas con la radio, las revistas y en las tiendas de discos. Ahora también, pero tienes todo disponible al momento. Es muy fácil descubrir bandas, escuchar viejos álbumes, todo lo que quieras y te apetezca. Pero no tengo claro que los jóvenes lo hagan por regla general. Hay bandas que quieren venir al Azkena para encontrar un público que les gusta e interesa. Aunque cualquier festival se enfrenta ya a una enorme competencia.
– ¿Han subido los cachés por el aumento de la demanda?
– Desde el 2002, cuando empezó el Azkena, hasta ahora, una banda media cuesta un 300 o un 400% más.
– ¿Supone una subida de los 20.000 a los 80.000 o 100.000 euros?
– Por ahí anda.
– En 2018, el Azkena tuvo más de 31.000 espectadores, cifra que esperan superar. El año anterior, 35.000. ¿Se notan esos 4.000?
– No creo que el público lo note, pero nosotros sí. El Azkena no es fácil de rentabilizar y en esos cuatro mil puede estar la diferencia entre no perder y perder. Lo importante es que llevemos 18 años y lo podamos seguir haciendo. La mayoría de los festivales en España cuestan como medio millón de euros. El presupuesto del Azkena es de 2,5 millones, con una subvención del ayuntamiento y de la Diputación de 300.000; y de 9 millones el del Bilbao BBK Live, con un 1,4 millones del ayuntamiento y 300.000 de la BBK. De esta envergadura quedan muy pocos.
– ¿Hay ediciones que han terminado con pérdidas?
– Sí, pero lo que nos interesa son las cuentas a dos o tres años, a largo plazo. Si en una edición determinada has hecho mejoras, esos costes te van a pesar en el balance, aunque si la inversión es buena las vas a rentabilizar en el futuro. Hemos invertido mucho en los últimos años para hacerlo más cómodo a la gente. Eso nos hace más competitivos. Estamos vendiendo entradas del Bilbao BBKLive a más de cien países. Llegar ahí nos ha costado tiempo. Por eso, como empresa, nos dedicamos a más cosas, para no poner todos los huevos en la misma cesta.
– El Bilbao BBK Live se celebra en las mismas fechas que el Mad Cool de Madrid. ¿Les afecta?
– Claro. El sábado del Azkena toca Eddie Vedder, de Pearl Jam, en Madrid. Y el Mad Cool tiene un presupuesto de 20 millones y se realiza en una ciudad con conexiones a todo el mundo y mucha plazas hoteleras. Te diría que trabajamos más para defender una posición que para crecer. Muchos fondos de inversión que entraron en los festivales se han salido. Trabajamos mogollón, nos comemos el tarro mogollón y al final los rendimientos no son para tanto.
– El Doctor Music, que también se iba a celebrar en las mismas fechas en Barcelona, se ha suspendido porque iba mal la venta de entradas.
– He leído que el cambio de ubicación de Escalarre a Montmeló les ha perjudicado. No sé si hay razones más concretas. Hacer nuevos proyectos es complicado. Que un festival como este, de 20 millones de euros, sea sostenible, es muy difícil.
– Liam Gallagher en Kobetamendi. ¿La liará?
– Le encanta generar titulares. Pero como músico, no busca problemas. Las bandas ensayan, tocan a la hora, cumplen de sobra, hay muy pocas cancelaciones y mucho rigor. Ahora comen macrobiótico y hacen meditación y running, así que tampoco viene mal que haya gente como Liam. Esto es rock'n roll.
– Y luego tenemos a Rosalía, que es cabeza de cartel el jueves 12 julio junto a The Strokes y Suede.
– La música evoluciona hacia los sonidos urbanos y Rosalía ha conectado increíblemente bien con ellos. Una parte de nuestro equipo de producción en Kobetamendi se ha ido con ella para su gira mundial. Rosalía prueba que un país como este puede creerse su música y alcanzar el éxito en su propio idioma, en un contexto dominado por los anglos. No están escribiendo agencias internacionales para ver si conocemos a músicos similares. Quieren convertirlos en artistas globales.
– Amaia, que procede de 'OT', estará en el BIME del BEC en otoño.
– Como Rosalía, tiene una excelente educación musical, criterio y personalidad, nada que se relacione con 'OT'. Rosalía se grabó su disco y luego se ofreció a las discográficas. Algo parecido está haciendo Amaia. Saben lo que quieren hacer y por eso pueden llevar su carrera en una dirección determinada.
Uno de los nuevos proyectos de Last Tour es el sello discográfico Oso Polita. De momento han grabado a Garbayo, el bilbaíno exmiembro de los Zodiacs, que tocará en el Azkena; el trío de rockeras andaluzas Uniforms, que estará en el Bilbao BBK Live;los tarraconenses de Gimnastika y los madrileños de Venturi, una de las bandas emergentes que mayor atención está captando.
«Estamos preparando los nuevos lanzamientos para el otoño. Si tienes inquietudes y te gusta lo que haces, vas construyendo posibilidades para ir avanzando, disfrutar por el camino y para convertir en una actividad económica. Tenemos locales de hostelería y música en directo, llevamos sponsors a gran escala, y financiamos con ellos los festivales gratuitos como el Hirian de hoy y el Bereziak que anunciaremos la semana que viene», explica Alfonso Santiago.
Excluyendo las multinacionales, Last Tour es la mayor promotora de España. En ella trabajan 52 personas, «y mientras se celebra el Bilbao BBKLive, mil y pico», matiza. También realizan actividades de formación. En julio llegarán 30 alumnos de Galicia que se están especializando en la industria musical.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.