![Martirio: «Hay mujeres que creen que el amor es sufrimiento»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202107/03/media/cortadas/entrevista-martirio-ktO-U140914199886wZG-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Martirio: «Hay mujeres que creen que el amor es sufrimiento»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202107/03/media/cortadas/entrevista-martirio-ktO-U140914199886wZG-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
josu olarte
Sábado, 3 de julio 2021, 01:11
La 44 edición de Getxo Jazz acoge esta tarde (19 horas) en Muxikebarri, con su aforo pandémico agotado, el concierto de Maribel Quiñones (Huelva, 1954), conocida como Martirio en la trayectoria artística que sigue dilatando desde que comenzó a transgredir incorporando el folclore español iberoamericano ... a la cultura pop, dando forma a su personaje aldomodovariano de posmoderna diva con peinetas y pendientes de diseño kitsch y oscuras gafas rockeras simbólicas de la independencia propia de una 'mari' que se rebelaba contra su anodina existencia.
Con el tiempo, Martirio ha ido postergando su heterodoxia andaluza para hibridar canciones con hondura hispana y de ultramar con acreditados colaboradores como su colega Chano Domínguez, pianista fundacional de jazz flamenco con quien hace un cuarto de siglo recicló la copla racial. Con su respaldo, viene dramatizando en vivo -«con respeto, desnudez, alma y cierto pudor»- su último álbum conjunto, dedicado al excesivo y teatral astro cubano del bolero y el filin Bola de Nieve.
- Parece haberse reactivado en la desescalada
- Sí, afortunadamente hemos podido retomar la gira del disco dedicado a Bola de Nieve sacamos hace dos años y que se paró por la pandemia. Es una gloria ver cómo se recibe este repertorio de corazón en las entrañas. La gente parece proclive a escuchar canciones que le lleguen al alma.
- Con dos años de retraso acaba de recibir de los Reyes la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes ¿Le motivan los reconocimientos institucionales a alguien como usted que siempre ha ido un poco a su aire?
- Siempre he sido una persona independiente que ha hecho lo que sentía sin interés por los reconocimientos ni el rendimiento material. Pero que después de haber hecho cosas tan distintas, siempre con el respeto del público, me lo reconozcan me hace muy feliz.
- Al bolerista cubano Bola de Nieve se le empezó a conocer por las bandas sonoras de Almodóvar. Pero es un personaje a descubrir: dandi prorevolucionario, homosexual, santero...
- Fue un intérprete magistral que triunfó en Europa, Latinoamérica y Asia, y enamoró a Edith Piaf, Segovia, Neruda, Benavente... Hacía canciones cubanas y de los países a los que iba cantando en varios idiomas con su voz profunda, intensa y desgarrada. Fue un ídolo absoluto, el máximo representante del bolero filin que absorbe la influencia del jazz. Además de un grandísimos pianista, fue gran amante de teatro y la poesía con una sensibilidad exacerbada. Mi meta es llegar a emocionar a la gente como él lo hacía.
- Con Chano Domínguez tendrá una química muy especial después de tantos años fusionando jazz flamenco, copla, bolero y canciones latinoamericanas.
- Imagínate, de 'Coplas de madrugá', el disco libro ya inencontrable, va a cumplir 25 años en 2022. Pero nos conocemos de antes. Ya coincidimos sobre el 84 en una pequeña gira y nos hicimos muy amigos. Nos costó la vida, pero fue una experiencia maravillosa acercar con su ayuda la copla al jazz, quitándole el estigma franquista que tenía ese gran tesoro que es.
- Fue pionera del empoderamiento femenino cantando sobre la vida gris de las amas de casa, las llamadas 'maris'. ¿Lo hacía con espíritu rebelde o feminista?
- Sí sentía una especie de calambre reivindicativo con eso porque era y soy una de ellas. He estado siempre en la música, pero era y sigo siendo una 'mari' que va a la compra y hace las tareas de casa. He vivido mucho ese mundo, sobre todo de joven. De ahí surgió el impulso de buscar la independencia y tirar 'palante' con libertad. Era como una llamada a canalizar esa energía. Muchas mujeres me decían que lo que cantaba era su vida.
Reivindicativa
- Menos conocidas son sus teorías de las 'cabidas' y de 'la bola de la vida del amor', que dio título a uno de sus primeros discos
- Las 'cabidas' son como los parecidos razonables. En eso soy catedrática porque llevo mil años y desarrollé toda una teoría con muchos apartados. La de 'la bola de la vida del amor' es algo más concreto, afecta a personas que son como reos de otras que van dejando cadáveres a los que dan mala vida. Cuando das con una así, mejor salir corriendo. Afecta a muchas mujeres que se creen que el amor es sufrimiento. Me he divertido con eso, pero ahora disfruto más dando conferencias.
- ¿Qué tipo de conferencias?
- Conferencias cantadas. Hay una que me encanta titulada 'La mujer y la copla en nuestra educación sentimental', en la que voy mostrando cómo se abordaba el masoquismo, el apasionamiento y los celos en coplas clásicas de los 50 y 60 explicando la sociedad de la época. Y acabo cantando trozos de esa coplas con la gente.
- También podría hablar de vocabulario de modismos andaluces y palabras de 'spanglish' que incluyó en 'La vuelta a Martirio en 40 trajes'.
- Me da gloria que haya gente que conozca eso. Te reirías una 'jartá' con ese glosario que aún uso y que recopilé con el poeta Juan Cobos. Me encantan algunos como 'pipijerve', que es cuando te hierve la sangre por algo; 'edequetu', por 'anda que tú'; y 'asimplotao', que es lo que algunas madres le dicen a sus hijos cuando por ejemplo se caen al bajar de autobús. «Si es que estas 'asimplotao'». Lo pasamos en grande haciendo ese libro precioso que luego Planeta retiró porque tenía un diseño en cuatricomía muy caro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.