Agustín González Acilu pertenecía a la Generación del 51, junto a Halffter y Bernaola. María José González Ribot

Muere a los 94 años el compositor navarro Agustín González Acilu

Pedagogo y formador de músicos, miembro de la Generación del 51, ganó en dos ocasiones el Premio Nacional de Música y también el Príncipe de Viana

Miércoles, 16 de agosto 2023, 00:14

Agustín González Acilu formaba parte de la llamada Generación del 51, integrada también por Cristóbal Halffter, Carmelo Bernaola, Antón García Abril y Ramón Barce. El compositor navarro defendía el valor de una obra «bien construida», al margen de la estética o de los estilos. «Lo ... que evoluciona es el modo de hacer arte, los medios que lo producen con más o menos técnica, pero el arte siempre será inamovible», afirmaba. Considerado como uno de los principales renovadores de la música española en los años 70 del siglo pasado, González Acilu falleció ayer en Madrid a los 94 años.

Publicidad

El Gobierno de Navarra ha mostrado sus condolencias a la familia y allegados del compositor, reconocido en 2009 con la mayor distinción cultural de la Comunidad foral, el premio Príncipe de Viana de la Cultura. Obtuvo asimismo en dos ocasiones el Premio Nacional de Música, 1971 y 1998. La 25 edición del Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid le homenajeará el próximo noviembre con el estreno absoluto en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de su 'Dúo para viola y piano', en un concierto a cargo de Leonor Salinero e Isabel Villanueva.

Orígenes

Su pasión por la música nació cuando escuchó con diez años a una banda en el kiosco de Alsasua

Agustín González Acilu fue además de uno de los compositores más significativos de su tiempo un gran pedagogo y formador musical. Nacido en Alsasua en 1929, el compositor situaba el germen de su oficio a los diez años, cuando escuchó a una banda militar tocando en el kiosco del pueblo, justo al final de la Guerra Civil. «El mundo sonoro que salía de esos instrumentos me cautivó y su recuerdo sigue vivo en mí», recordaba antes de recibir el Premio Príncipe de Viana. Cuando en la escuela preguntaron quién se quería apuntar a clases de solfeo, enseguida dio su nombre.

Obrero metalúrgico

Luis Taberna, organista de la parroquia local y director de la banda de música, fue su mentor. Estudió solfeo, clarinete y saxofón, pero pronto supo que su verdadera pasión era la composición musical. Trabajó como obrero metalúrgico en una fundición de Alsasua y durante el servicio militar en Madrid ingresó en la banda de Música del Ejército del Aire, donde estuvo siete años para poder pagarse los estudios en el Conservatorio Superior de Música de la ciudad.

Publicidad

Docencia

En 1978 ingresó en el Conservatorio de Madrid, donde enseñó Armonía hasta su jubilación

En 1957 aprobó las oposiciones para el Cuerpo Nacional de Directores de Bandas de Música Civiles, pero prefirió seguir centrado en la composición. Viajó al extranjero con una beca en 1960 y trató con compositores de vanguardia. En 1978 ingresó como profesor en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde enseñó Armonía hasta su jubilación.

Sus obras, entre ellas su cuarteto de cuerda 'Sucesiones Superpuestas', el 'Oratorio Panlinguístico' y 'Aschermittwoch' (Miércoles de ceniza), se caracterizan por su coherencia formal y su fuerte expresionismo. Fue miembro fundador de la Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad