Primero fue una canción, pero la historia de un niño con trastorno del espectro autista (TEA) y su madre, de esa relación que refleja muchas relaciones porque la realidad del autismo es «muy diversa», se le quedaba al músico Mikel Bizar muy corta. Necesitaba encontrar ... otra manera de transmitir al público la importancia de «empatizar» con esos comportamientos que se le hacen raros a cualquiera que no conviva con alguien diagnosticado -habla de no saludar o no mirar a los ojos o de ir siempre con la misma ropa, de no peinarse, de repetir movimientos-. Y, si el objetivo era «mostrar» y «normalizar» situaciones, Mikel necesitaba cantar tanto... que de hecho tuvo que optar por contar y se puso a escribir un libro que ya va por su quinta edición en tres años.
Publicidad
'Esa maravillosa niebla' es un libro, es también disco, es concierto (el 4 de septiembre en el Palacio Euskalduna, en el marco del Aurrera fest), y promete al menos dos entregas más para ir añadiendo personajes y tramas, desde distintos puntos de vista y síndromes.
Bizar lleva en la música muchos años, como lleva muchos años (25 ya) trabajando como monitor en Apnabi, la Asociación de Padres y Madres de Niños y Niñas con Autismo de Bizkaia. Ha estado siempre muy en contacto con las familias y ha conocido todo tipo de casos. «Estos niños son tan diversos como los que llamamos normales», dice. Y su realidad es «tan desconocida» para la mayoría de la población que el músico siempre pensó que tenía que hacer algún trabajo para «visibilizar» sus historias y las de sus familias, «que lo necesitan». Así nació 'Auritz', la canción, y con el tiempo este proyecto literario-musical de alguien que no se considera «ni cantante ni escritor, sino transmisor. Una canción que transmite llega más que una que está bien tocada y bien cantada».
Lo que quería era transmitir cómo es la vida con un diagnóstico de autismo. Para ello, 'Esta maravillosa niebla' aprovecha las largas conversaciones con una madre real, Monika, sobre un niño real, Ugaitz, y acompaña a los personajes imaginarios desde el diagnóstico a los problemas del día a día, dejando volar la imaginación para crear «un relato paralelo que puede ser el de muchas otras familias».
Publicidad
Cada capítulo del libro se cierra con una canción y un código QR que lleva a la plataforma en la que pueden escucharse, hasta las once que componen el disco del mismo título que se vende por separado. En formato físico, puede adquirirse en FNAC, en Maldito Records y en sus redes sociales. Esa es la presentación de esta quinta edición, al menos, porque anteriormente las canciones se podían leer al final del volumen y allí estaba inserto el disco. Han probado también en distintos idiomas, jugando con el euskera y el castellano. Y con los estilos: en euskera es más heavy, en esta edición en castellano ha optado por la voz y el piano. «Y el próximo será más poperillo», asegura.
Ese 'próximo' ya no se centrará en Auritz/Ugaitz, sino que narrará la historia de personas con síndrome de Down. «Nos faltan 50 páginas o así, las canciones ya están. Este tendrá un poco más de dramatismo, porque contaremos cómo era la realidad hace cien años. Hay muy poca información sobre cómo vivían entonces estos niños», describe Bizar, que se asesora con profesionales de la Fundación de Síndrome de Down y las familias, como ha hecho antes con el TEA. Y para una tercera entrega también tiene ya pensado el eje. «La depresión, el suicidio. Será el más duro de los tres».
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.