Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«Honestamente, desafío a cualquiera a tratar de elegir un solo favorito cuando Kamasi Washington ha tocado más de uno en tu canción».Así de claro tuiteaba el rockero Ryan Adams al recordar la grabación de su famoso tema 'New York, New York' para su ... disco 'Gold'. Era 2001 y el saxofonista californiano participaba en su primera sesión importante. Y arrancó con un error técnico. «Hice dos tomas y, de alguna manera, las hicieron sonar a la vez. Estaban en plan '¡Oh, eso suena guay! ¡Vamos a dejarlo así!», recordaba Kamasi.Así que el sencillo presenta en su parte final ese solo doblado. «Suena como si lo hubiera hecho a propósito, pero no fue así», reconocía sincero el jazzman.
Considerado por muchos el renovador del género en el siglo XXI, Kamasi Washington (Los Ángeles, 1981) llegará alFestival Internacional de Jazz de Vitoria el 20 de julio. Y lo hará como estrella de la 43 edición, que busca renovar tanto la imagen del ciclo como rejuvenecer la media de edad de los asistentes. En este sentido, el artista de Los Ángeles aporta una mirada musical que conjuga el rigor jazzístico con bases más funk-groove setentero, así como rhythm and blues o elementos del mundo del rap.
Como ha subrayado el propio Washington, «aprendí del hip hop cosas que uso en el jazz». Y, desde luego, ha tenido dónde empaparse de música urbana: ha tocado con Lauryn Hill, Nas y Snoop Dogg y grabó su saxofón en el superventas de Kendrick Lamar 'To Pimp a Butterfly'.
Precisamente, la contribución del rapero y productor Stephen Bruner al tema 'These Walls' le supuso en 2016 el premio Grammy a la mejor interpretación vocal. Conocido como Thundercat, quien fue bajista de la banda thrash-crossover Suicidal Tendencies entre 2002 y 2011, es uno de los más cercanos colaboradores de Kamasi Washington.Son colegas desde antes de 1997 –entonces hicieron su primer gran bolo juntos en el Playboy Jazz Festival–, como el saxofonista Terrace Martin o el bajista Miles Mosley.
Todos ellos forman parte de esa especie de hermandad de músicos de su generación denominada The West Coast Get Down. Frente al mundo más 'profesionalizado' de Nueva York, con muchas bandas y artistas que se pelean –con su nivel jazzístico, no a palos– por los asientos en los clubes de la escena, Kamasi y sus compañeros apuestan por una relación más colaborativa y amistosa. Por esto no es extraño ver a estos músicos de Los Ángeles en las listas de créditos de sus respectivos álbumes.
¡Ah! Y por eso mismo tampoco es raro que durante lustros Washington haya tenido una labor callada, reconocida entre músicos pero con muy poca proyección mediática si se compara con la de los artistas residentes en la Gran Manzana. Este perfil bajo ha incluido tres discos autoproducidos, que grabó cuando su edad viajaba aún por la veintena.
Claro que el hecho de estar 'tapado' como líder también tuvo su reflejo en el gran cataclismo de 2015. Se llamó 'The Epic' y es un colosal triple álbum de debut, con una duración de casi tres horas. Del rap a la música clásica, de Debussy a Marvin Gaye, de Malcolm X a John Coltrane, a través de una inspirada colección de temas donde el eclecticismo sonoro, lejos de lastrar la música, enriquece una mezcla de auténtico queroseno jazzístico. Lo tocan una banda de diez músicos, una orquesta de 32 profesores y un coro de 20 voces cantantes.Iniciado en 2011, fue el espaldarazo definitivo: nuevo Coltrane, profeta del jazz contemporáneo o simplemente un músico genial, impactó tanto entre los 'outsiders' como en el núcleo duro de la crítica de jazz. Por este motivo, Kamasi ha trascendido las barreras del circuito jazzístico para acceder incluso al de los grandes festivales pop, como Coachella o el británico Glastonbury, donde el saxofonista –cuyos llamativos outfits recuerdan al mítico Sun Ra– tocará hoy mismo.
El álbum que le enganchó a la música fue 'Transition' de John Coltrane (1965), pero escuchar a Art Blackey con Lee Morgan le llevó a decirle a su padre, el músico Rickey Washington, que quería tocar jazz. Tenía 11 años y, cuando su progenitor le pidió que cantara un solo de Charlie 'Bird' Parker, bordó el 'Blues for Alice'. Doce meses después, Rickey enseñó a Kamasi a tocar el saxo. Más adelante, se licenció en Música y estudió Etnomusicología junto a Kenny Burrell, Billy Higgins y Gerald Wilson.Además de tocar con ellos, lo ha hecho con figuras como Wayne Shorter, Herbie Hancock y George Duke.
Su último álbum es 'Heaven and Earth', cuyo título ya refleja lo espiritual, que pone en conexión a Washington con grandes referentes como Joe Henderson o, de nuevo, el ineludible John Coltrane. Pero él habla de que creamos nuestro universo personal y, a la vez, somos creaciones de él. De nuevo, hay orquesta, coros, muchos músicos y eclecticismo, con toque lúdicos como su versión del 'Fists of Fury' –tema de 'Furia Oriental' de Bruce Lee– o el vídeo 'Street Fighter Mas', 100% tarantiniano.
Viene a Vitoria en su mejor momento y, cuando regrese a Estados Unidos en agosto, Kamasi se irá de gira con el maestro Hancock. Grande y aún creciendo.
Makaya McCraven. Este 'científico del ritmo' abrirá la noche a las 21 horas.
Kamasi Washington. El saxofonista y su potente banda derramarán su mezcla única de jazz con elementos de funk setentero, hip hop, psicodelia y rhythm & blues.
La cita. Polideportivo de Mendizorroza. 20 de julio. 40 euros.Entradas, en jazzvitoria. com y El Corte Inglés.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.