

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Santo Tomás de Aquino fue quien definió los siete pecados capitales, ordenados así en el magistral álbum del pianista y compositor bilbaíno Jon Antón bautizado 'VII': Sloth (pereza), Gluttony (gula), Lust (lujuria), Wrath (ira), Pride (soberbia), Envy (envidia) y Greed (avaricia). El disco, tímbrico y punzante, se puede oír en Spotify. Contiene nueve cortes sumando la intro y el cierre. 'Pereza' paradójicamente asombra por su velocidad, 'Lujuria' parece ciencia ficción y goza del empuje de Michael Nyman, 'Ira' es un marasmo para descansar los sentidos… «A nivel musical existen los llamados siete modos de la escala mayor, así que pensé: 7 modos para 7 pecados», explica en esta entrevista.
Jon Antón afirma en su web: «El descubrimiento del minimalismo marcó un antes y un después en mi obra. Me vi fuertemente influenciado por la obra de Philip Glass, Steve Reich, Wim Mertens… Es a través de este género donde encontré una válvula de escape para una innovación más potente y una transformación esquemática más reveladora». El profesor y compositor bilbaíno presentará su fascinante álbum 'VII' este viernes en un recital con visuales albergado en el Fnac (19 h, entrada mediante inscripción), y ante tan magnético evento le hacemos unas preguntas para saciar nuestra curiosidad.
- Eres profesor de piano en Mr. Jam. ¿Cómo te convertiste en músico, qué te empujó a ello?
- Actualmente, además de componer para publicidad, teatro y audiovisuales, soy profesor de piano y armonía, sí. Desde pequeño tuve muchas inquietudes musicales gracias a que viví en un entorno familiar muy musical. Todo comenzó como un hobby pero desarrollé una fuerte pasión por componer canciones. Simplemente me liberaba.
- O sea que fuiste un alumno de música voluntario, entusiasta, no obligado por las circunstancias que fueren.
- Fui un alumno totalmente voluntario. De hecho, comencé tocando la guitarra clásica pero con el tiempo descubrí que lo mío era el piano. Sin embargo, lo que realmente me ha interesado siempre es la composición y lo que la música esconde en su interior.
- ¿Cuántos títulos académicos tienes? Estás licenciado en 'Level 6 in Music Teaching' por la RockSchool Limited del Reino Unido, según indica tu web.
- Empecé mi formación musical de manera autodidacta. Más tarde comencé a estudiar piano y armonía moderna, e incluso flirteé varios años con el mundo del jazz aprendiendo del mismísimo Barry Harris en una de sus visitas a Bilbao. Después me especialicé en composición audiovisual en el conservatorio superior Katarina Gurska, en Madrid. Allí tuve la suerte de conocer a Pascal Gaigne, Luis de Pablo, Zacarías de la Riva y Eva Gancedo, entre otros.
- ¿Te atreves a definir el minimalismo de modo que lo entendamos todos?
- Musicalmente lo definiría como la repetición de frases cortas y constantes que poco a poco introducen variaciones. Para mí, el minimalismo refleja la vida moderna, plagada de rutinas y minúsculos cambios que nos hacen sentir vivos. Te levantas, trabajas, comes, te acuestas y vuelta a empezar.
- ¿Por qué resulta tan magnético este estilo?
- Quizá precisamente por lo anteriormente comentado. El minimalismo forma parte de nuestro estilo de vida. Cada semana es un espejo de la anterior, pero con ligeros momentos de cambio que diferencian un día de otro. A día de hoy, con el confinamiento, el minimalismo está a flor de piel.
- Eso te iba a preguntar: lo peor de la pandemia, el primer confinamiento doméstico, con todos encerrados en nuestras casas, sí que fue minimal, ¿verdad?
- Totalmente. Pero tampoco creas que sufrí demasiado durante el confinamiento. Como yo me paso horas encerrado componiendo y tocando, tampoco me trastocó la vida. Lo más duro ha sido no poder abrazar a mi familia.
- Ya. Háblanos de tu disco 'VII', sobre los siete pecados capitales.
- Durante mi primera visita a Madrid, hace más de diez años, tuve la idea de componer sobre los siete pecados capitales. A nivel musical existen los llamados siete modos de la escala mayor, así que pensé: 7 modos para 7 pecados. Compuse la obra a partir de esa idea y reflexionando en cómo se reflejan estos pecados en nuestra sociedad.
- ¿Cuál es tu pecado capital? A tenor de tu delgada figura no parece que sea la gula, 'Gluttony', como titulas en inglés en el disco.
- Buena pregunta… No podría decantarme por ninguno, ya que considero que todos tenemos un poco de cada pecado. Pese a mi delgada figura créeme que la gula es uno de mis pecados más recurrentes, ja, ja…
- ¡Pues qué suerte! Jon, ¿tocas tú tan velozmente en cortes como 'Sloth', o sea pereza? ¿Lo que se oye es una técnica virtuosa o hay loops de por medio? Y perdón por la pregunta…
- Nunca me he considerado un virtuoso del instrumento. Lo cierto es que siempre me ha interesado mucho más crecer como compositor que como instrumentista. Todo lo que se escucha en el disco ha sido interpretado por mí, sin hacer uso de loops. Lo bueno de autoproducirme es que siempre hay posibilidad de repetir tomas.
- Ajá. ¿Qué tratas de transmitir a tus alumnos cuando les das clase?
- El amor y la pasión por la música, sin duda.
- Has compuestos bandas sonoras. ¿Lo haces viendo las imágenes, o por algo que te cuentan, o cómo?
- Lo óptimo suele ser componer a partir de las imágenes, pero no siempre puede ser así. En mi último proyecto para teatro, 'El Instituto T', de Lakanosa Teatroa, tuve largas charlas con Gorka Martin, Jon Zabal y Javier Antón para definir las ideas, conceptos y emociones que buscaban transmitir en la obra.
- ¿Cómo será el concierto del viernes en el Fnac?
- Es una oportunidad perfecta para disfrutar en directo mi repertorio minimalista. Será un concierto íntimo, de aforo limitado, donde presentaré canciones de mi álbum 'VII' y el nuevo single 'Life Of Horses'.
- Imagino que con piano eléctrico. ¿Cuántos pianos tienes de tu propiedad?
- Será un concierto para piano digital y sintetizador, pero al igual que en el minimalismo: menos es más. No creas que tengo muchos instrumentos, con un par de pianos digitales me basto. También tengo un violín, pero eso es otra historia…
- ¿Has compuesto mucho durante estos meses? Acabas de lanzar el single 'Life Of Horses' y no sé si habrá pronto un nuevo larga duración.
- Estoy en modo non-stop. Vamos, que no paro. Publiqué el álbum en diciembre, el single vio la luz hace un mes, y ya estoy cocinando algo para finales de mayo. La mente de un compositor está en constante modo creativo. En ocasiones es una bendición, pero en otras puede ser muy estresante.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.