Alfonso Santiago, en la sede de Last Tour, en el barrio de Olabeaga. p. urresti
Alfonso Santiago | Director del Azkena Rock y del Bilbao BBK Live

«Los festivales son el futuro, pero el dólar, la energía y el transporte nos castigarán este año»

Repasa los retos de los grandes festivales vascos, que reanudan sus citas en Cobetasy Mendizabala tras dos años de parón

Domingo, 5 de junio 2022, 00:57

Después de dos años de ausencia, los dos festivales de rock y otras músicas modernas con mayor número de asistentes en el País Vasco, el Azkena Rock de Vitoria y el Bilbao BBK Live, vuelven a Mendizabala y Kobetamendi del 16 al 18 junio y ... del 7 al 9 de julio, respectivamente.

Publicidad

La cita rocker de Vitoria celebra su 20 aniversario y para celebrarlo tocarán The Offspring, The Afghan Whigs y Patti Smith, además de Suzi Quatro, dentro de un cartel con unas 50 bandas y 3,5 millones de presupuesto. En Bilbao, contarán con unas 90 actuaciones y 10,5 millones para una propuesta muy abierta en lo musical con LCD Soundsystem, Placebo, The Killers, Pet Shop Boys y J Balvin, entre otros.

El consejero delegado de Last Tour International, Alfonso Santiago, acaba de llegar de Madrid, donde asistió al concierto de The Rolling Stones, que su promotora ha co-organizado.

- ¿Qué tal estuvieron?

- Que puedan hacer ese gran espectáculo a su edad es loable. Hay mucho oficio, suyo y de toda la gente que les rodea, y un repertorio de un nivel altísimo, con el que pueden dar tantos conciertos distintos como quieran.

Publicidad

- Hablando de edades. ¿Cuál es la media en el Azkena?

- Cuarenta y pico. Tenemos este año a bandas como The Offspring, que llevarán a gente más joven. Desde hace unos años, empiezan a ir los hijos de los que han estando asistiendo en los últimos veinte años. Los menores de 14 tienen la entrada gratuita y seguramente esta medida lo explica. En el 2019, tuvimos más de 300 solicitudes de padres para llevar a sus hijos y este año se van a duplicar. Tendremos autos de choque. La lucha mexicana también la pusimos pensando en ellos. En países como Estados Unidos y en otros de Europa acuden familias enteras. Lo consideran parte de su transmisión cultural y está ligado al sentimiento de comunidad.

- El Azkena cumple 20 años.

- En 2001-2002, todo el mundo daba al rock por muerto. Veinte años después, el Azkena está con una salud increíble. La mayor parte de las corrientes musicales van a perdurar. La teoría de los ciclos funciona, en la música y en la moda. Todo vuelve. Necesitamos los cambios y muchas veces los mercados los imponen. Pero cuando los estilos se saturan, y salta una chispa por otro lado, todo el mundo la sigue. El rock nunca se ha ido y volverá a ser una tendencia fuerte.

Publicidad

- El Bilbao BBK Live es otra historia.

- La edad media puede estar en los 30 y 35. Depende de los días, bajará porque estamos intentando que la gente entre 18 o 20 años también tenga sus opciones. En su conjunto, tiene que haber una buena conexión entre los artistas y las diferentes capas dentro del cartel, estilos, bandas, edades, públicos más cercanos a escuchar la música de tendencia, otros muy fans y con sólidos conocimientos. Tienes que poner sobre la mesa todos esos elementos para que vayan encajando, con grandes debates entre nuestros programadores. Hay muchos grupos que se quedan en el camino porque no cuadran con lo que queríamos expresar. No nos vale con que estén arrasando.

- Hay grandes sorpresas este año, como la de Stromae, que aparece en el cartel del viernes justo por debajo de The Killers.

- Es una gran estrella en su país, Bélgica, y en Francia, quizá menos en España pero está subiendo y le va muy bien. Estuvo a punto de cantar en el FIB en 2015 y le llevábamos siguiendo desde hace tiempo. Tiene una propuesta musical y social muy interesante. Su padre era ruandés y murió durante el genocidio. Luego está su relación con el mundo musulmán y su condición homosexual. Valoramos a los artistas que rompen fronteras. Y, desde la perspectiva de las audiencias, atrae al festival a los francófonos.

Publicidad

«Un cartel debe tener capas, estilos y bandas para distintas edades y públicos»

asistencia

Fichaje de J Balvin

- El sábado, 9 de julio, llega la fiesta.

- Aquí también hay un componente intergeneracional. Los Pet Shop Boys están cerca de los 70 años y representan la música de baile y los súper 'hits' de los ochenta. Tienen un show increíble, estéticamente muy potente. Y Balvin, al que fichamos en el BIME del año pasado, es la tendencia y la nueva manera de entender el baile, que viene del mundo latino, lo que más está pegando a nivel global.

- Ha habido una subida de los bonos y entradas como de un 10-15%.

- Tenemos unas 50 bandas para el Azkena y unas 90 para Bilbao. Ha subido el dólar y los precios de la energía y el transporte. Es un problema muy gordo. En Europa, es muy difícil comprar un bono por menos de 240 euros, muy lejos de los 150 y 160 que cobramos aquí. Venimos aguantando mucho tiempo los precios, pero estaremos obligados a subirlos. Los artistas nacionales rara vez cobraban más de 20 euros. Ahora cobran 45-50. Y aun así, la música en directo es muy barata para el trabajo y los costes que supone. Pero hay que tratar de contener los precios en la medida de lo posible para que sea accesible y porque los festivales son clarísimamente el futuro.

Publicidad

- ¿Están respondiendo bien las taquillas?

- En este momento, en España. está costando vender entradas. Ahora la gente se lo está gastando más en cosas más inmediatas, en salir a la calle. La movilidad no se ha recuperado del todo. Lo que en teoría nos faltaría por vender responde a los mercados extranjeros. De Ucrania y Rusia nos han devuelto unas 100 entradas. De tener compras en 110 países, creo que llegaremos a 80-90. Pero va todo bien. En Kobetamendi vamos a pasar de las 100.000 personas y en el Azkena seguramente alcanzaremos cifras históricas.

«Estamos aguantando mucho los precios, pero estaremos obligados a subirlos»

evolución

Ofertas de compra

- ¿Hay sobreoferta de conciertos y festivales?

- La hay. Estamos recuperando los espectáculos aplazados y programando lo que está viniendo. Tratamos de no programar más de lo necesario, por el riesgo económico y por no sobrecargar al público.

Noticia Patrocinada

- Metallica y otros grupos como The Hellacopters estarán en San Mamés cuatro días antes de que comience el Bilbao BBK Live. ¿Mucha competencia?

- No en este caso. Metallica tocaron en 2007 en Kobetamendi y estuvo muy bien. Pero hoy tenemos otra filosofía y ya no cuadran en la programación. Se dirigen a otro público.

- ¿Qué salud tiene el modelo de festival?

- Es la tendencia cultural de ocio con mejor salud ahora mismo. Eso es lo que piensan las marcas, que quieren conectar con nuestros públicos. Y también lo piensan los fondos de inversión, que han entrado en prácticamente todas las empresas que organizan festivales. Las audiencias están creciendo. Hace diez o doce años se cifraban en 3,5 millones en España y ahora se han duplicado, y eso que aún llevamos algo retraso respecto a otros países de Europa y Norteamérica. Y todavíanos queda el desarrollo del festival familiar.

Publicidad

- ¿Les ha tocado algún fondo de inversión?

- Sí, claro. Todos los festivales grandes, como el FIB, el Sónar y el Primavera tienen participación de multinacionales norteamericanas o europeas. Por lo menos una vez al mes recibimos alguna oferta de empresas del sector del ocio, del espectáculo o de fondos de inversión. Pero mantendremos nuestra identidad y nuestra sede en Bilbao, aunque resulte algo más difícil competir en el mercado global.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad