Tras vivir en «unas 15 ciudades» –Varsovia, Tokio, Hiroshima, Barcelona, Madrid...–, la artista Afrika Bibang ha vuelto al País Vasco. Afincada en Berango, los cuidados familiares han sido uno de los motivos que le han atraído junto al final de una banda con la que ... llevaba años girando le han traído de vuelta a casa.
Publicidad
Acompañada del batería George Mendizabal, el teclista Ritxi Salvador, el guitarrista Dani Hoyos y el bajista Rock Lee, presentará el 5 de noviembre su tercer trabajo, 'Ispiluaren aurrean', en la discoteca Malibú. «Cuando me subo a un escenario es para darlo todo, así que va a ser un espectáculo», asegura.
– ¿Qué ha cambiado desde su último trabajo, 'Nómada (2009)?
– Diría que este es una continuación, el otro día escuché todos los temas y pensé que podría entrar en el disco. Es verdad que los sonidos entran un poco más soul, todas las producciones están más trabajadas, pero sigo en mi línea.
–Y a nivel personal, ¿ya se ha asentado o sigue siendo nómada?
– Soy nómada de espíritu (risas). Me he tenido que asentar y estamos intentando levantar la carrera que teníamos aquí. Los padres se hacen mayores y la banda en la que tocaba se disolvió tras mucho tiempo girando, así que sentía que tenía que volver.
– Se le conoce como la primera y única voz negra en euskera. ¿Cuál eran las primeras reacciones del público que le veía cantar?
– Yo empecé hace tiempo con la banda Etsaiak. Al principio hacía coros y al público le chocaba. Te hacían pruebas para ver si hablabas euskera de verdad, me hacían preguntas... Que sí, que hablo euskera, decía. Era muy divertido. A día de hoy la gente me conoce algo más, pero sigue habiendo gente que me pregunta si de verdad canto en euskera.
Publicidad
– Es vasca de nacimiento.
– Sí, pero claro, a primera vista no parezco vasca.
– ¿Cómo cree que ha evolucionado la sociedad en este sentido?
– Cuando era pequeña apenas había negros en Euskadi y yo misma he servido como referente a mucha gente. Además, cada vez veo a más gente de mi raza y de otras razas hablando euskera, lo que es bonito. Ya no extraña tanto y está más normalizado ser negro y hablar euskera.
– ¿Qué sonaba en su casa?
– Sonaba mucha música africana, soul, rythm and blues.., muchos discos de música negra.
– ¿Había alguna canción que no parabas de tararear de cría?
– Me gustaban mucho los Jackson Five (canta el estribillo de 'ABC'), uno de los grandes éxitos de la banda). Como eramos tríos, con los afros éramos los Jackson Three, hacíamos performance y la canción de 'ABC' me ha encantado de toda la vida.
Publicidad
– La música estaba muy presente en casa.
– ¡Sí, imagínate! Mis padres africanos ponían mucho afro jazz, por ejemplo... pero solo nos dejaban escucharla y practicarla los domingos.
– ¿Y eso?
– Mi padre era muy estricto y teníamos que estudiar. Nos decía que de lunes a sábado estudiáramos, hiciéramos los deberes y deporte. Y el domingo era el día en el que mi padre era el deejay. Pedía lo que poníamos y nos peléabamos por elegir las canciones.
– ¿Viene de familia músicos?
– No hay profesionales, pero mi madre canta y tiene unos agudos increíbles. Mi padre tiene unos graves muy buenos. Siempre ha habido musicalidad, aunque profesionalmente nos hemos dedicado mi hermano y yo.
Publicidad
– Dos hermanos dedicados a la música no está nada mal. ¿Su hermano también hace soul?
– No, no. Mi hermano es más rock. En su día tocaba con Zenttric, el grupo que hizo la canción de 'Solo quiero bailar'.
– Esa pasión por la música se despertó en los pasillos de casa.
– Sí, en casa con todo lo que contaba. Él es el más pequeño y venía conmigo a los conciertos de Etsaiak, se ha criado viendo pruebas de sonido, ensayos y eso ha influído mucho seguramente. Tiene mucho talento y musicalidad.
Publicidad
– Habiendo recorrido tanto mundo. ¿Cuál es el el sitio más extraño en el que ha actuado?
– El sitio que más me impactó fue el Yokohama Cinema, un teatro antiguo de Japón que se llenó. Flipé al ver cómo bailaban, se movían e interaccionaban. También la zona, el barrio rojo, me gustó mucho. He cantado en muchos sitios. Me acuerdo de unas minas en Polonia, en la que había que bajar bastantes metros bajo tierra. Aquello fue bastante claustrofóbico, pero también interesante.
– Su single 'Ispiluaren Aurrean' habla de la necesidad de quererse a sí mismo.
– Habla de las modas, de los estereotipos, de quererse a sí mismo y va dedicada a la juventud y a toda esa gente y parte de la sociedad discriminada, esa que ha sufrido bullyng o acoso por ser diferente. Somos los que más tenemos que querernos. Si te quieres lo que te digan no te afecta tanto.
Noticia Patrocinada
– Me recordaba en la temática al tema de Glaukoma, 'Gure Kaiola'.
– Sí, ahora que lo dices, sí. No lo había pensando. De hecho, canté esa canción con Juantxo (cantante de Glaukoma) en un programa de televisión.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.