![El Drogas: «Hay poco interés en aprender de nuestra Historia»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201711/09/media/cortadas/drogas-kNd-U5083980551g5E-624x385@El%20Correo.jpg)
![El Drogas: «Hay poco interés en aprender de nuestra Historia»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201711/09/media/cortadas/drogas-kNd-U5083980551g5E-624x385@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
josu olarte
Viernes, 10 de noviembre 2017, 02:20
La presencia del carismático Enrique Villarreal (Pamplona 1959), alias 'El Drogas', ha agotado el papel de la sala BBK, que esta noche (20.00 horas) acoge el ultimo concierto del festival bilbaíno contra la censura Zentsura At! El ex Barricada ligará el último trabajo conceptual que entregó con Barricada, el disco libro 'La tierra esta sorda' (11) con el que apeló a la memoria histórica de los represaliados de la Guerra Civil, con las canciones sobre el alzheimer, o «desmemoria» que su madre padece y que incluyó en su último triple de estudio ('Demasiado tonto en la corteza', 13). De ahí que haya bautizado a sus cómplices habituales Brigi Duke (batería) Eugenio Aristu ‘Flako’ (bajo, voces y coros), Txus Maraví (Guitarra eléctrica y coros) como la (Des)memoria Band, uno de los múltiples proyectos y encarnaciones que viene encadenando en los seis años de emancipación expansiva que encadena desde que saliera de mala manera de su banda nodriza.
«Cuando hice esas canciones estaba implicado en la enfermedad de mi madre, que continua en esa degeneración, y no pensé que ambas historias pudiera tener relación, pero ví que podía mezclarlas. Juego un poco con los términos, con la desmemoria que implosiona hacia adentro y la memoria histórica que explosiona hacia el exterior apuntando a los sucesivos gobiernos que la han evitado. Hay poco interés en aprender de nuestra Historia, lo que confirma que el hombre es el único animal que tropieza varias veces con la misma piedra o que un pueblo que no conoce su Historia está condenado a repetirla», explica El Drogas, que augura esta noche un concierto teatral que enfatice el poso emocional de su rock con filo recio y con conciencia. «Con atrezzo de los 40 y visuales en blanco y negro escenificaremos en una primera parte los 13 temas de 'La tierra está sorda' llevados al terreno del disco con los temas del alzheimer que haremos después».
Aludiendo al festival que acoge su proyecto con más calado político, El Drogas dice haber conocido muchas formas de censura: «Estaría bien hacer un apartado sobre la autocensura, que es la más extendida en estos tiempos que corren. Antes eran balazos y ahora hay leyes como la de la mordaza que hacen que la mantengamos. Sin llegar a lo que pasó con Negu Gorriak y sus ataques al general Galindo, en Barricada también conocimos la censura más risible. Polygran (su disquera del 87 al 97) nos censuró por razones políticas y religiosas dos temas ('Bahía de Pasaia' y 'En nombre de Dios') pero salieron en un single pirata que tuvo mucha mayor repercusión. Es lo que suele pasar cuando alguien recurre a la prohibición para imponer sus códigos».
Aunque 'La tierra esta sorda' fue su canto de cisne en Barricada («me expulsaron del grupo cuando, tras cuatro años de trabajo en el disco y el libro, denuncié la escasa o nula implicación de los demás»), Villareal ha seguido defendiendo y el repertorio de 'La Tierra esta sorda' recreándolo en el documental 'La Memoria' (grabado en Zafra, el pueblo de la escritora y poeta Dulce Chacón cuya novela 'La voz dormida' «fue la chispa de todo») o durante una gira educacional por 29 institutos españoles. «Al margen de esta teatralización que hacemos, la idea es llevarlo a los escenarios de la memoria histórica, fosas comunes, campos de concentración, ir sin pedir permiso y tocar allí. Hace poco lo hicimos anunciando en Facebook que íbamos a tomar el fuerte de San Cristobal (fortaleza miliar cercana a Pamplona) y el monte se llenó de coches», añade El Drogas. Cuya labor labor parece haber calado en cantautoras más jóvenes como la albaceteña Rozalén, en cuyo último disco superventas 'Cuando el río suena' también incluye crónicas de desaparecidos de la Guerra Civil como 'Justo'. «Su disco me acompañó en su mi último viaje en coche. Me gusta ese tipo de compromiso en cantautores de ahora que asumen el papel de juglar en los tiempos modernos».
«Como me gusta lo que hago y vivo de ello, siempre estoy dispuesto a liarme la manta a la cabeza con cualquier cosa, pero ni antes hacía todo en grupo ni ahora hago todo solo», añade El Drogas a propósito de su actividad desaforada, que incluye conciertos maratonianos, disco triples, proyectos paralelos o escritos de prosa y poesía bajo el pseudónimo Eva Zanroi. «Son las iniciales de Enrique Villarreal Armendariz más las iniciales de mis apellidos Zandio y Roitegui» , apunta el también líder de Txarrena, que ya cavila planes múltiples: «Seguiremos haciendo nuestro repertorio de tres horas. A partir de enero haremos alguna incursión en teatros con la banda de rhythmn & blues. De mayo a septiembre iremos a los festivales que nos llamen e iré componiendo historias para el disco que grabaremos. Será también largo y con ambientaciones musicales muy distintas».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.