![«Un gaiteiro es como un samurái», dice Carlos Núñez, que actúa hoy en el Getxo Folk](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202109/25/media/cortadas/carlos-nunez-kDuD-U1506428417666pD-1248x770@El%20Correo.jpg)
![«Un gaiteiro es como un samurái», dice Carlos Núñez, que actúa hoy en el Getxo Folk](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202109/25/media/cortadas/carlos-nunez-kDuD-U1506428417666pD-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
josu olarte
Sábado, 25 de septiembre 2021, 12:10
Hace 25 años Carlos Núñez tenía 25. En el mundo del folk se había labrado una reputación de prodigioso 'enfant terrible' de la gaita abducido por toda una institución global como The Chieftains. Su visión sincrética y global de la música celta la concretó el ... virtuoso y precoz multiinstrumentista de Vigo en su ópera prima coral y multinacional 'A Irmandade das estrelas' (BMG 96), en la que orbitó una constelación de colaboradores pancélticos (los propios Chieftains, Nightnoise, Luz Casal, Dulce Pontes, Ry Cooder, Kepa Junkera...). Su 'inesperado' eco comercial (más de 100.000 copias) marcaría un antes y después para Núñez y para la música tradicional, impulsando el llamado novo folk gallego (Luar na Lubre, Berrogüetto, Os Cempés, Budiño, Susana Seivane, Mercedes Peón, Cristina Pato...) y proyectando el sincretismo céltico a la liga del pop.
Un cuarto de siglo, diez álbumes, más de 2.500 conciertos y cerca de un millón de copias vendidas después, Núñez ha revisitado su crucial debut con invitados con tirón transversal como Rozalén, el cantautor irlandés Glen Hansard y amigos gallegos como Andrés Suárez o los exPiratas Iván Ferreiro y Fon Román que, junto a un gran elenco de instrumentistas tradicionales, le acompañan en una docena de temas inéditos y grabados para el aniversario. Un repertorio con profundas raíces célticas y galaicas (cantigas medievales, pandeiradas, muñeiras, baladas gaélicas, canciones renacentistas..) que amplía la revisión de su vigésimo aniversario que ya recaló en Bilbao y que vuelve a recrear hoy Getxo Folk, en un concierto en Muxikebarri (19.00 horas) para el que promete sorpresas..
-Ya estuvo por aquel 20 aniversario de su 'Irmandade' ¿Cómo ha enfocado en directo esta nueva revisión de un álbum tan coral?
-Será una celebración sin grandes pretensiones, será un viaje por estos 25 años al que se incorporarán amigos vascos que son como de la familia y que tocan vuestros tres instrumentos mágicos; la triki, el txistu y la alboka, que estará en manos de Karlos Subijana que está algo enfermo pero no ha querido faltar. También estará la cantante y violinista irlandesa Mary Ryan que nos ayudará en las relecturas célticas de Beethoven que también estamos incorporando. No quiero dar más detalles para que no se pierda el factor sorpresa. Además Xurxo (Nuñez, percusión), Pancho (Alvarez, cuerdas) y los demás en mi banda habitual cuento con la triki de Itsaso Elisagoie que nos ha enseñado mucho de la tradición vasca y del mundo de la romería, que está también en Galicia y que tiene mucha sabiduría detrás. Con Itsaso ya hemos dado algunas vueltas al mundo tocando con gente como los Chieftains, es un ancla con el País Vasco que nos ha enriquecido tanto como lo hizo Bretaña en mis inicios.
-Ya adaptó a Beethoven en la Quincena Musical Donostiarra. ¿No dirá que también era celta?
-Sí, en el santuario de Arantzazu, de Oñati, también con invitados vascos como Jon Maia, Maria (Berasarte) o Garikoitz Mendizabal (txistu). Beethoven no era celta pero entró de lleno en el juego de la música tradicional y adaptó a las música sinfónica los timbres de más de 200 melodías irlandesas, escocesas y galesas. Conocí ese repertorio que interpreto en el espectáculo 'Celtic Beethoven' al visitar sus casas en Bonn y Viena y me pareció fascinante toda esa obra que los especialistas a los que he entrevistado, como Barry Cooper, conocían. Le sirvió para modernizar su música y en concreto la séptima sinfonía que se conoce como la 'Sinfonía Celta'.
-Una conexión intercéltica como la que motivó hace 25 años su clásico 'Irmandade'. ¿Con qué enfoque ha guiado su nueva revisión con invitados como Rozalén, Andrés Suárez, Iván Ferreiro o Glen Hansard?
-Cuando grabe mi primer disco quise hacer lo que aprendí girando por el mundo con Los Chieftains; la internacionalización de la música celta que ellos lograron teniendo como invitados a Van Morrisson, los Stones, Sinéad O'Connor, Ry Cooder o Mark Knopffler haciendo música tradicional. Yo lo apliqué a nuestra tradición celta colaborando con Luz Casal, Dulce Pontes o teniendo a un grande como Kepa Junkera, a quien mando el saludo más afectuoso, haciendo fandangos con un gran flamenco como Rafael Riqueni. Entonces yo tenía 24 años y quería tocar con maestros de la edad de mi padre y mi abuelo, Ahora tengo en doble y querido absorber de jóvenes músicos muy diferentes influenciados por aquel disco, como Rozalén, que siempre ha tocado la bandurria y hace (con Fon Román y Andres Suárez) una cancion renacentista como 'Falai Miña Amor' o una seguidillas de su tierra manchega.
- Se ha acercado incluso al trap. No tiene prejuicios.
-No hay que tenerlos , la música tradicional nunca los ha tenido para adaptarse a los tiempos. Me sorprendió conocer a chavales gallegos (los colaboradores de CTangana Danni Ble, Royce Rolo y Iaghost) que loopeaban flautas mías y que han contribuido a actualizar y poner otra vez de moda la muñeira, que es como vuestra kalejira, y que como los rapeos del trap va también en ritmo de 6 x 8. Era importante abrir la puerta a gente joven de todos los estilos y tenemos mucho que aprender de ellos.
- La proyección mediática y comercial de folk no es comparable a la que provocó su álbum hace 25 años pero no faltan intérpretes jóvenes de música tradicional.
- La clave está en una cosa que me dijo Paddy Moloney (líder de The Chieftains) cuando empezaba con ellos: 'No pienses en tu pequeño país, sino en el mundo' 'Irmandade' nació con ese ánimo intercéltico que mantengo en todo lo que hago. Mi agenda de unos 100 conciertos al año no ha bajado y he podido compartir escenario con grandes músicos jóvenes orientados hacia la música tradicional, que siempre tiene algo que aportar a cualquier estilo. Mantener vivo el folk y música con mil años de historia es una misión, una responsabilidad. Un gaiteiro es como un samurái que resiste el embate de la modernidad mal entendida. Ya lo dijo Dylan al recibir el Nobel:'Antes de hacer cosas nuevas hay que conocer la tradición'. De no hacerlo seremos una pura copia de lo que nos llega a través de los 'mass media' y eso sería muy triste en un país como España donde está muy viva y hay que seguir cultivándola.
- En Estados Unidos le calificaron como el Hendrix de la gaita. ¿Es por eso que a veces la toca como si fuera una guitarra eléctrica?
- Buena pregunta. Eso surgió en mi primera gira por la América profunda con los Chieftains. Allí aprendo a expresar emociones que me habían reprimido en el conservatorio, donde me decían que tenía que tocar como un alemán. Una fan medievalista me sigue mandando fotos de gaiteros antiguos con posturas de guitarrista de rock. El gaitero era el Hendrix de hace mil años y las gaitas eran como las guitarras del rock. Podían alcanzar los 105 decibelios y tocar en acústico antes para cerca de mil personas. Era un instrumento cuya potencia llevaba al trance. A mi manera he ido explorando también esa parte de guitarras eléctricas incorporando cosas de Hendrix o Deep Purple.
- Volvió a demostrar su espíritu global e integrador al recibir el año Xacobeo reuniendo en un vídeo a decenas de artistas de todo el mundo y actuando con una treintena en junto a la catedral de Santiago.
- Sí, fue muy emocionante tocar en la ceremonia de apertura de la Puerta Santa de la catedral y poder presentar el video al que la gente del rock, la canción, la música celta o la literatura se sumó de manera desinteresadamente. De Julio Iglesias o Alejandro Sanz a Amaral, Rozalen, Andrés Suárez, Iván Ferreiro o escritores como Manuel Rivas o Paulo Coelho. Es parte de esa Irmandade en la que hay sentimientos que van más allá de los géneros. No es un nicho pequeño sino el sustrato de todos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.