La Azoka se ha llenado este año de mujeres rebeldes. Algunas viven dentro de los libros como Felisa Martín Bravo, la primera meteoróloga vasca, y Juana Larando, pirata en tierra que en el siglo XVII hacía negocios desde su posada en San Sebastián. Otras muchas ... recorrerán la feria en busca de experiencias y reflexiones sobre el feminismo, uno de los grandes temas de esta edición. La inquietud por la igualdad se expresa en distintos formatos, del ensayo a la webserie y el rap. Quizá lo más revolucionario sea dedicar poemas a mujeres mayores, o que los hombres nos cuenten cómo se liberan de los patrones en los que han sido educados desde la infancia.
Publicidad
Dos años después del #MeToo, «el debate feminista que antes estaba en los márgenes se ha situado en el centro de la actualidad», afirma la escritora bilbaína Aixa de la Cruz, que en 'Cambiar de idea' analiza este proceso y su propia de toma de conciencia. «Me suelen preguntar si es un fenómeno oportunista, una moda, pero yo lo veo como un cambio inevitable». Un movimiento histórico que ha irrumpido de lleno en la cultura euskaldun, en buena medida con el impulso de la universidad.
Andrea Perales Fernández de Gamboa es profesora de Didáctica de la Lengua y Literatura en la UPV. Antes daba clases en un instituto y se dio cuenta de que «en los libros de texto había una gran falta de referencias de mujeres», en general «y también en la cultura tradicional vasca». Así surgió la idea de 'Errebelde 50 bider' (Erein), que hoy se presenta en Ahotsenea (11.30 horas). Junto a María Orcasitas-Vicandi y la ilustradora Ángela García Mardones, retrata a 45 mujeres y cinco colectivos: amas de casa, raquetistas, campesinas, remeras y sirgueras. Todas rompen estereotipos, cada una a su manera. A muchas las conocemos porque han hecho cumbre en diferentes campos, desde Edurne Pasaban hasta Inma Shara, pero el recorrido empieza en el siglo XVI y hay nombres para anotar y recordar.
La poesía sirve «para romper el discurso y llamar la atención», en opinión de Mari Luz Esteban, profesora de Antropología Social en la UPV. En su segundo poemario, 'Andre zaharraren manifestua' (Pamiela), sobre el que dialogará mañana (11.30) con Miren Agur Meabe, habla «de las mujeres mayores que viven realidades nuevas». De «aquellas que llamaban birrochas o solteronas», de grandes «disidentes» como Esther Ferrer y Louise Bourgeois y también de las que conoció en un seminario sobre vejez y feminismo en Basauri. Reivindica otra forma de ver una edad «que se idealiza o todo lo contrario», como ocurre con la maternidad. Un tema del que algunas escritoras huyen para evitar que las encasillen y al que Ione Gorostarzu dedica los poemas de 'Ez da erditzea' (Elkar), que se presenta mañana (13.00). «No quería escribir sobre lo que quiero a mis miños, eso ya está dicho, sino darle otra vuelta. La sensación de estar perdida y querer entender...». Sus reflexiones «pueden resultar chocantes, aunque madres -y padres- me dicen que se sienten identificados».
Publicidad
Tampoco dejan indiferente a nadie las letras de La Basu, que dio un concierto el jueves y tiene su propio estand para presentar su último trabajo. 'Gerra' es el disco más reivindicativo de la rapera bilbaína, «a veces bella, a veces bestia, ni sumisa ni cobarde, yo soy la que protesta». Mucho antes de que coreáramos canciones como 'Yo te creo', otra rebelde, Lourdes Olangua, alzó la voz en la efervescente escena musical de los 80. En el documental 'Lou', Andrea Lopetegi, Usua Garin e Izotz Barrio recuerdan la vida y la rotunda personalidad de la cantante de Zarautz, líder de Humedecidos y O.K. Corral, que apostó por un estilo propio haciendo rockabilly en euskera. Era «muy revolucionaria, de esas mujeres que no se consideraban feministas pero abrieron camino. Su vida era la música y también le apasionaba el cine». Su último proyecto, que no llegó a cumplir, fue «formar un grupo de chicas, La almeja vieja».
«Me siento mejor (...) Soy el de siempre, por supuesto, pero más seguro, más dulce, más cercano, más entero... más hombre. Los hombres tenemos que aprender y también que enseñar. A qué aferrarnos y por qué llorar. Igual que las mujeres». No es la letra de una canción, sino un fragmento del prólogo de 'Ongiz-On!' (Erein), la guía publicada en euskera y castellano para 'Deconstruir la masculinidad tradicional'. Aitor Aritzeta, Xabier Odriozola y Maribel Pizarro muestran el resultado de una investigación que empezó hace diez años en Álava con sesiones en grupo. Se van desmontando mitos, «aunque hay resistencia a perder los beneficios que nos da la sociedad patriarcal», explica Aritzeta, también profesor -de Psicología- en la UPV.
Publicidad
El futuro va por ahí y por las vivencias de las protagonistas de 'Pikuak', la webserie dirigida por Maddi Castro Elosegi que se estrena hoy (17.45). «Son tres amigas y compañeras de piso que se apoyan y van descubriendo cosas». Una comedia fresca que «retrata la amistad, es una aproximación al feminismo sin dar lecciones a nadie y sin dogmas».
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.