

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Una organización formada por cien personalidades de la vida cultural y artística de Suecia concedió en 2018 un Nobel de Literatura alternativo por la cancelación ... del oficial a causa de los escándalos que afectaron a la Academia. La ganadora fue Maryse Condé, que falleció ayer a los noventa años sin llegar a recibir el máximo galardón de las letras, al que fue eterna candidata, pero reconocida como una de las grandes voces de la literatura francófona. En 2021 recibió el Prix Cino del Duca, que en el ámbito de las Letras han ganado con anterioridad Modiano, Vargas Llosa, Kundera, Kadaré, Borges, Anouilh, Jünger y Carpentier.
«Me alegro por mí misma y por mi familia, pero sobre todo por mi pequeño país», decía en una entrevista concedida a este periódico tras recibir este último premio. «Porque le doy voz y por fin es escuchado. No olvidemos que Guadalupe hoy es un departamento francés de ultramar, algo que le resta autonomía desde un punto de vista tanto político como cultural». Nacida en Pointe-à-Pitre -la capital económica del archipiélago de las Antillas- en 1934, su madre, profesora, le prohibió hablar creole y la obligó a aprender el francés. Nunca había oído hablar de la esclavitud y hasta el final de su adolescencia no se dio cuenta que era negra. Fue a su llegada a París, con 19 años, cuando le hicieron notar la barrera que suponía el color de su piel. Allí tomó conciencia de lo que significaba la discriminación y comenzó una trayectoria de activista que desarrolló en diversos países de África, donde provocó la ira de sus gobiernos con las denuncias de corrupción.
Autora de una treintena de libros, encarna como pocos el mestizaje. Abordaba asuntos de calado histórico, revisando literariamente episodios que van desde la colonización en África al juicio de las brujas de Salem. Con una mirada feminista, combinaba hechos ciertos con ficciones, la más detallada realidad con la magia, los asuntos raciales con el cosmopolitismo. Fue a la vez una escritora africana y caribeña, europea por formación y profundamente americana por raíces y adopción. 'Yo, Tituba, la bruja negra de Salem', 'Segu' y Corazón que ríe, corazón que llora' son algunas de sus obras más recordadas. Era también muy conocida en Estados Unidos. Vivió veinte años en Nueva York e inauguró y dirigió un centro de estudios francófonos en la Universidad de Columbia.
En su novela 'La deseada' narra el viaje de una mujer desde Guadalupe hasta Francia y EE UU en busca de su identidad, algo parecido a lo que ella vivió. No empezó a escribir hasta cerca de los 40 años y contó con el apoyo de Richard Philcox, quien se convertiría en su traductor al inglés y en su esposo. En 1976 publicó 'Heremakhonon' y luego 'Segu' (1984-1985), un éxito de ventas, sobre el imperio bambara en el siglo XIX en Mali. Este año se ha publicado en España 'Historia de la mujer caníbal' (Impedimenta), relato de supervivencia de una mujer ambientado en Sudáfrica.
Afectada por una enfermedad degenerativa, desde hace años vivía en Gordes, un pequeño pueblo provenzal de Vaucluse, en el sur de Francia. Fue allí donde dictó su último libro a una amiga, 'El Evangelio del nuevo mundo', su reescritura del Nuevo Testamento. Falleció en la noche del lunes al martes en el hospital de Apt (Vaucluse), según informó su esposo, Richard Philcox. «Siempre trabajé con ella en diferentes editoriales y admiraba profundamente su influencia, su valentía. Inspiró a muchos escritores a lanzarse», declaró ayer su editor, Laurent Laffont.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.