

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
EL CORREO
Martes, 8 de abril 2025
Dos nominaciones a los Premios Talía que otorga la Academia de las Artes Escénicas –mejor autoría para Mireia Gabilondo y mejor actriz protagonista para Aitziber Garmendia– son una buena carta de presentación para la obra que llega al Arriaga esta semana, el miércoles en euskera y el jueves en castellano. Tampoco habría pasado desapercibida ni por su título, 'Sabes que las flores de plástico nunca han vivido, ¿verdad?' ni por su elenco, formado por Aitziber Garmendia, Telmo Irureta y Mireia Gabilondo, que también es autora y directora. Esta producción del Centro Dramático Nacional y Tanttaka es una comedia de enredo y mentiras trágica por momentos, «tan trágica que no queda más remedio que reírse».
Los personajes son tres, en realidad cuatro, porque Lucía, que arrastra una depresión, sufre trastorno de personalidad múltiple y veremos a su otro yo: una joven con discapacidad intelectual que cuida las plantas de José Manuel, un prestigioso psicoterapeuta con parálisis cerebral. El tercer vértice de la historia es la madre de Lucía, psiquiatra que atiende a José Manuel. Sus caminos se cruzan en una trama que habla de las diferentes incapacidades que sufrimos, de soledades y enfermedades mentales, del suicidio «y de la valentÍa de vivir en un cuerpo que no se mueve, pero con una mente que no para».
'SABES QUE LAS FLORES DE PLÁSTICO NUNCA HAN VIVIDO, ¿VERDAD?': Teatro Arriaga, miércoles (euskera) jueves (castellano), 19.30 horas, 18 euros.
Muxikebarri, sábado 12, 20.00 horas (en euskera), 13 euros.
La compañía uruguaya El Galpón, que con 75 años de trayectoria es la más longeva del teatro independiente de América Latina, ha elegido La Fundición para estrenar en España 'Ainara de Gernika', un espectáculo que recorrerá escenarios de Euskadi, Asturias y Cantabria entre otras comunidades. Está inspirado en una visita al Museo de la Paz de Gernika de su protagonista, la actriz uruguaya de ascendencia vasca Anael Bazterrica. Habla sobre el bombardeo del 26 de abril de 1937 y sus consecuencias.
Tanto la actriz como Sandra Massera, dramaturga y directora, indagaron en documentos históricos y testimonios de supervivientes y familiares. A través de la historia de una mujer que tenía doce años cuando bombardearon su pueblo muestran «el sentir de muchas personas que pasaron por aquella desgracia». La devastación es representada por el sacrificio de múltiples objetos familiares, que, de una u otra manera, «van muriendo». La escenografía es de Dante Alfonzo y han contado con Leonat Egiazabal como asesor de cultura vasca. Tras la gira harán dos funciones en Gernika (25 de abril) y Durango (27).
'AINARA DE GERNIKA': La Fundición, jueves 10 y viernes 11, 19.00 horas, 14 euros.
La compañía aragonesa Teatro Che y Moche imprime un sello personal a todos sus espectáculos y esta vez llega a Sestao con un clásico que acumula más de mil representaciones, 'El funeral'. La trama es aparentemente sencilla: un grupo de músicos zíngaros invitan al público a celebrar el funeral de su abuelo Dimitri, y ello da pie a situaciones increíbles, exhibiciones de virtuosismo musical e interacción con el público. Joaquín Murillo dirige esta fiesta de humor y música y la violinista Tereza Polyvka encabeza el elenco. «Tras más de veinte años de giras internacionales y medio millón de espectadores, sigue transmitiendo la misma felicidad y esperanza que el primer día», asegura el equipo artístico.
'EL FUNERAL': Escuela de Música de Sestao, viernes 11, 19.30 horas.
Se despide en el mismo lugar donde se estrenó esta producción del Arriaga ambiciosa en el fondo y en la forma. 'La lucha por la vida' adapta la trilogía de Pío Baroja con texto de José Ramón Fernández y diez intérpretes vascos que se multiplican para dar vida a más de noventa personajes de los bajos fondos del Madrid de finales del siglo XIX y principios del XX. Entre todos recrean «la jungla» en que la que se buscaban la vida golfillos, truhanes, gente honrada y seres desvalidos con los más variados oficios, en corralas y patios donde el autor describió «todos los grados y matices de la miseria».
Ramón Barea dirige e interpreta a Pío Baroja, que ejerce de narrador y toma parte en algunas escenas. El joven y talentoso Arnatz Puertas encarna a Manuel Alcázar, el chaval de 13 años que llega a la capital desde un pequeño pueblo soriano. Debe aprender a buscarse la vida y se enfrenta a conflictos en los que el camino más fácil es la delincuencia, o simplemente no puede elegir. El resto del elenco –Alfonso Torregrosa, Itziar Lazkano, Ione Irazabal, Olatz Ganboa, Diego Pérez, Aitor Fernandino, Sandra Ortueta y Leire Ormazabal– muestra distintos registros con una amplia galería de personajes.
En la novela todo ocurre muy deprisa, la necesidad apremia, y el montaje reproduce ese «ritmo vertiginoso» con una sucesión de escenas breves que le da un carácter casi cinematográfico. La escenografía de Jose Ibarrola –con el muro que evoca «un Madrid en construccción»– la música de Adrián García de los Ojos y el vestuario de Betitxe Saitua conectan con la esencia de la historia y le aportan un toque de sobriedad muy barojiano.
'LA LUCHA POR LA VIDA': Teatro Arriaga, sábado 12, 19.00 horas, de 12 a 21 euros.
El Teatro Barakaldo estrena en Euskadi esta obra escrita por David Trueba, que debuta en el teatro. La historia que ha elegido para cambiar de lenguaje es la del reencuentro entre Nuria y Pablo, que crecieron en el mismo barrio obrero y marginal pero han tomado rumbos diferentes. Ella, que parece haberse quedado sin oportunidades, le pide ayuda a él, abogado especializado en causas solidarias, por un asunto legal. Anna Alarcón y Vito Sanz interpretan a dos personajes que se enfrentan a sus propias vidas y revisan su pasado en común en este espectáculo del Centro Dramático Nacional y Bitó Producciones.
'LOS GUAPOS': Teatro Barakaldo, sábado 12, 20.00 horas, de 20 a 23 euros.
El teatro breve ya es un clásico en Pabellón 6 y la 12ª edición de estas jornadas se celebra durante todo un mes, del 11 de abril al 11 de mayo. El cartel incluye 16 estrenos y cada fin de semana se pueden ver tres obras en castellano y una en euskera, por las tardes y también en sesión matinal los domingos. Esta semana, un joven estudioso y conocedor del bestiario, un saber poco apreciado hoy en día que le lleva a vivir en la precariedad, acude a una entrevista de trabajo en una obra de Farán Ferida; 'Piña y Lupa', de Aitor Vildosola, cuenta el último caso de una pareja de detectives. Josu Angulo escribe y dirige junto a Leire Orbe 'Una gaviota quizás', que aborda el final de la vida pensando en los que se quedan. Y en 'Zazpi urte eta erdi', de Xabin Fernandez Zubeldia, la tecnología permite a la protagonista dar vida al avatar de su hermano fallecido.
'JORNADAS DE TEATRO BREVE': Pabellón 6, viernes (19.30) sábado (19.30) y domingo (12.00 y 19.00), bonos de 17 euros para ver cuatro obras (en la web y en taquilla) y de 10 para ver dos (solo en taquilla el día de la función).
Silvia Marsó y Abel Folk interpretan a dos antiguos amigos que se reencuentran después de 40 años tras la muerte del marido de ella, con quien viajaron a Lisboa para vivir la Revolución de los Claveles. Ella mantiene los ideales de cambio, mientras que el personaje de él, más ambiguo, muestra las contradicciones de la política actual. A través de sus conversaciones, esta obra de Emma Riverola explora temas como la lucha política, la evolución de las utopías, las traiciones y los secretos.
'CLAVELES': Serantes Kultur Aretoa , viernes 11, 20.00 horas, 18 euros.
Azkuna Zentroa acoge esta semana el estreno de la obra teatral 'El Darnio/Delirio', del taller de fin de grado de Dantzerti bajo la dirección de Jokin Oregi. Ambientada en una montaña, la pieza combina el teatro de texto y el físico para contar la historia de Leire. «que necesita respuestas; necesita entender lo que ocurrió en aquel ochomil». Gabriela Arranz, Andrés Cortés, Andrea Gallego, Maite Gandía, Aitziber Ruiz, Ane Sarasua y Libe Unibaso forman el elenco. Tras las dos funciones en AZ, con entrada gratuita, se presentará en el Centro cultural Niessen de Renteria el 28 de abril.
'EL DARNIO/DELIRIO': Azkuna Zentroa, 9 y 10 de abril (19.00 horas), gratis (invitaciones en la web de Azkuna Zentroa).
La compañía Khea Ziater mantiene su apuesta por la fusión de códigos teatrales y cinematográficos, en este caso para contar una historia de antihéroes que buscan el amor en un pequeño café cerca de la estación de un lugar donde hace frío y la gente siente la necesidad de refugiarse. Alex Gerediaga se inspira en las muchas escenas que se desarrollan en cafeterías a lo largo de la historia del cine y en particular en las películas de los noventa de los hermanos Cohen y de Jarmusch. Jon Ander Urresti, Ainhoa Artetxe, Leire Ucha, Arrate Etxeberria y Txubio Fdez. de Jáuregui dan vida a un «drama divertido» que aborda situaciones como el dolor del primer amor y la madurez llena de cicatrices de la mano de «un ángel narrador que está de vuelta, que ya ha cumplido con el amor y con la vida».
'LA SED DEL MINOTAURO': Social Antzokia, 12 de abril, 20.00 horas, 18 euros.
Las Niñas de Cádiz traen a Ermua su particular visión de 'Las bacantes' de Eurípides fieles a sus señas de identidad. La alta cultura sirve de inspiración para una obra que también se nutre de lo popular bajo la dirección del prestigioso José Troncoso. En 'El viento es salvaje', que logró un Max como espectáculo revelación, era como si Fedra y Medea vivieran en Cádiz. Ahora las protagonistas son mujeres de un barrio humilde, en torno a los 50, que se reúnen para jugar al bingo a escondidas y desquitarse de sus sinsabores, enfrentadas a la autoridad que quiere cerrar el local. La tragedia clásica da paso a una comedia en la que se reconoce la rebelión de los personajes y su lucha por conservar el disfrute y la alegría de vivir.
'LAS BINGUERAS DE EURÍPIDES': Ermua Antzokia, viernes 11, 20.30, 12 euros.
Esther F. Carrodeguas escribió 'Supernormales' durante una residencia en el Centro Dramático Nacional y la obra, que aborda sin tapujos la sexualidad de las personas discapacitadas, se convirtió en una de las sensaciones de la temporada. La polifacética autora gallega, que también es actriz, directora y periodista, viene esta semana a Leioa con otro de sus proyectos, construido también con cruda sinceridad. 'Lo único que verdaderamente quise toda la vida es ser delgada' se define como un texto de autoNOficción en el que aborda la relación con su cuerpo, marcada «por la gordofobia que se respira en cualquier pequeña esquinita de esta nuestra apasionante sociedad de la hermosura. Por mucho que te escondas, la gordofobia sigue siempre a tu lado. Sobre todo, porque está en ti», advierte.
'LO ÚNICO QUE VERDADERAMENTE QUISE EN ESTA VIDA ES SER DELGADA': Kultur Leioa, viernes 11, 19.00 horas, 10 euros.
Curtidos en la comedia, Leire Orbe, Sergio Arróspide y Axlor Riezu demuestran en 'Terapia de grupo' su capacidad de improvisación con una obra que es distinta en cada función, porque el público toma las riendas. Plantean una serie de juegos en los que cada decisión de los espectadores cambia el rumbo de las escenas, entre sorpresas y carcajadas.
'TERAPIA DE GRUPO': Teatro Campos Elíseos (Sala Kupula), 12 de abril, 20.00 horas, 19 euros.
Hay exposiciones que resultan extraordinarias desde su presupuesto teórico. La muestra 'Primavera enredadera', recién inaugurada en La Taller, es la última entrega de un proyecto desarrollado en los últimos veinte años con un presupuesto ambicioso. Jeleton, el dúo formado por María Ángeles Alcántara-Sánchez y Jesús Arpal Moya, cuestiona la aparente inocuidad de los motivos florales y su representación a lo largo de la historia.
La instalación simboliza esa capacidad para aliarse con el poder y proporcionar un relato adecuado a la ideología dominante. Las flores se trenzan y crecen, enredándose, conquistando, colonizando la pared. El espectador puede también sentirse atrapado por esta lectura política que nos conduce, si la curiosidad se incentiva, a través de siglos, escuelas, géneros y autores.
La cita no comienza y se cierra en sí misma, y, tal vez, sea la primera de una exploración de este veterano equipo y su trabajo, de singular militancia, en el que convive la propuesta de exhibición, la performance y la investigación. La plástica ha de abrir puertas y en este caso la invitación está destinada a recorrer un largo trecho y diversos capítulos. Una vez más, el espectador no debe quedar en una experiencia estética, sino preguntarse dónde acaba el arte y dónde comienza la política.
'PRIMAVERA ENREDADERA': De Jeleton, en la galería La Taller, hasta el 6 de junio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.