Borrar
Los mejores planes culturales para este fin de semana en Bizkaia

Los mejores planes culturales para este fin de semana en Bizkaia

Los especialistas de EL CORREO ofrecen sus preferencias de ocio cultural. Teatro, música, danza, artes plásticas... No te lo puedes perder

EL CORREO

Miércoles, 26 de marzo 2025

  1. Imagen principal - ESCENA
    Por Teresa Abajo

    ESCENA

Triple cita con una de las grandes compañías de danza de Europa

El primer Centro Coreográfico Nacional de Italia, fundado en 2022 por encargo del Ministerio de Cultura y surgido a partir de la histórica compañÍa Aterballetto, activa desde 1977, ofrece esta semana un triple programa de danza en el Arriaga. Las tres obras que forman el programa son 'Solo Echo', de la coreógrafa Crystal Pite; 'Rhapsody in blue', de Iratxe Ansa e Igor Bacovich, y 'Glory Hall', de Diego Tortelli. La compañía, que ha actuado varias veces en el Arriaga, la última vez hace diez años, está compuesta por dieciséis bailarines y sus producciones recorren los teatros y festivales más importantes de Italia y del mundo.

La pieza 'Solo Echo', de la coreógrafa canadiense Crystal Pite, está inspirada en dos sonatas para violonchelo y piano de Brahms y en el poema 'Lines for Winter' de Mark Strand. Invoca el invierno para expresar algo esencial sobre la aceptación y la pérdida. En 'Rhapsody in blue', Iratxe Ansa e Igor Bacovich juegan con la música de Gershwin como si los 16 bailarines cruzaran un bosque encantado. 'Glory Hall' es la nueva creación de Diego Tortelli, ambientada en un espacio negro que nunca se oscurece del todo. En busca de una visión personal de la gloria, la danza se regenera constantemente y la música fusiona sonidos de rock con melodÍas sinfónicas.

CCN/ATERBALLETTO: Teatro Arriaga, viernes 28 (19.30 horas) y sábado 29 (19.00), de 22 a 45 euros.

Una fiesta con Ron Lalá

Ron Lalá celebra su larga trayectoria con un montaje que combina fragmentos de sus cuatro primeras producciones: 'Mi misterio del interior' (2005), 'Mundo final' (2008), 'Time al tiempo' (2011) y 'Siglo de Oro, siglo de ahora' (2012). Una gozosa antología para sus espectadores fieles y para quienes quieran descubrir a esta personalísima compañía, que explora temas universales con humor satírico. Con dramaturgia y letras de Álvaro Tato y dirección de Yayo Cáceres, se acercan a los clásicos con irreverencia porque los conocen muy bien. Despliegan su creatividad con música en vivo e introducen a un 'novato' en escena como hilo conductor. Juan Cañas, Miguel Magdalena, Diego Morales, Luis Retana y Daniel Rovalher comparten con el público esta fiesta del humor «crítico y cítrico» que incluye números memorables, como el entremés del día de la muerte de Cervantes y Shakespeare o la carrera al más allá en un taxi con el GPS indeciso.

'4X4': Serantes Kultur Aretoa, viernes 28, 20.00 horas, 20 euros.

Social Antzokia, sábado 29, 20.00 horas, 20 euros.

Toni Acosta y el nido vacío

'Una madre de película' es una comedia amable de Juan Carlos Rubio cortada a la medida de Toni Acosta. Ella cuenta en solitario la historia de Eva María, una madre afectada por el síndrome del nido vacío que entra en la habitación de su único hijo para buscar un documento. Así empieza una trama bastante cinematográfica que pone a prueba los recursos de una actriz que, en opinión de la crítica, sale triunfante: luce su vis cómica y su capacidad de comunicación con el público.

'UNA MADRE DE PELÍCULA': Teatro Campos Elíseos, viernes 28 (20.00 horas), sábado 29 (19.00), de 22 a 27 euros.

Malabares con música de Bach

El Teatro Barakaldo estrena en Euskadi 'Todo lo posible', un espectáculo que combina malabares, magia y música en directo para mostrar la relación de los artistas con el éxito, la necesidad de aprobación, las envidias, el amor y los aplausos. A través de una coreografía circense milimétrica, la Compañía Nueveuno se pregunta qué representa el éxito para cada uno de nosotros. Jorge Silvestre dirige e interpreta (junto a Nico Nale, Fernando Santaolalla y Miguel Frutos) esta pieza en la que las pelotas que bailan al ritmo de Bach nos hacen vislumbrar el éxito, y una coreografía de manipulación sobre el 'Sinnerman' de Nina Simone de 13 minutos describe el esfuerzo.

'TODO LO POSIBLE': Teatro Barakaldo, sábado 29, 20.00 horas, de 15 a 18 euros.

El trauma del Hospital Filtro de Montevideo

La primera coproducción internacional de La Dramática Errante, junto a la Sala Verdi de Montevideo, aborda un episodio traumático de la historia reciente de Uruguay. La noche del 24 de agosto de 1994, en las inmediaciones del Hospital Filtro de Montevideo, dirigentes del partido Frente Amplio y de la central unitaria de trabajadores PIT-CNT convocaron una manifestación contra la extradición de tres integrantes de ETA, que había sido autorizada por la Suprema Corte de Justicia de Uruguay. La represión policial provocó los incidentes más graves que se han vivido en el país desde la recuperación de democracia en 1985, con dos muertos y un centenar de heridos.

Escrita y dirigida por María Goiricelaya, esta pieza de teatro documental que se estrenó en Montevideo en agosto de 2024 se basa en transcripciones de intervenciones parlamentarias, extractos del juicio, material audiovisual y periódicos para traer al presente este episodio histórico, conocido como los Sucesos del Hospital Filtro, y reflexionar sobre el funcionamiento de la justicia, el asilo político y sus límites. Marcos Valls, Luis Pazos, Agustín Urrutia y Camila Parard forman el reparto.

'FILTRO': Sala BBK , sábado 29, 19.30 horas, 12 euros.

Montaje inclusivo sobre el anhelo de volar

¿Por qué contentarnos con vivir a rastras cuando sentimos el anhelo de volar?». Era el mantra de Helen Keller, una mujer ciega y sorda que no solo sabía hablar, leer y escribir, sino que obtuvo una licenciatura en Humanidades en la Universidad de Radcliffe (la división femenina de Harvard). De ese anhelo de superar límites trata la nueva producción de la Joven Compañía de Pabellón 6. 'Cinco golondrinas' y lleva la impronta de la dramaturga y directora Rakel Rodríguez Ruiz, graduada en Pedagogía, técnica superior en interpretación de signos y guía para personas sordociegas. Es una artista, radicada en Bilbao desde hace más de 20 años, que domina la comunicación en todas sus vertientes.

El montaje de 'Cinco golondrinas' no incluye supratítulos ni audiodescripción, ni soportes de apoyo visual y tampoco hay nadie en una esquina que esté traduciendo simultáneamente al lenguaje de signos lo que sucede en escena. «Es una obra que aborda temas universales. No está dirigida a un público específico. Todo el mundo entiende lo que es el amor, el desarraigo, la pérdida, el cuidado de los demás...», recalca Rodríguez Ruiz. Todos los intérpretes se han relacionado con personas con alguna discapacidad y, en última instancia, han enriquecido su paleta expresiva. Son tres vizcaínos, una guipuzcoana y una vallisoletana: Markel Urrestarazu, Nerea Sanz, Aritz Castillo, Nora Urdanpilleta y Pino de Pablos.

'CINCO GOLONDRINAS': Pabellón 6, 28, 29 y 30 de marzo, 19.30 horas (el domingo a las 19.00), 17 euros.

Carlos Sobera, a madurar después de los 50

Carlos Sobera protagoniza esta comedia sobre la amistad y el amor después de los 50. Interpreta a Alfi, un publicista, separado y con un hijo al que apenas ve que rehúye cualquier compromiso afectivo. Su amigo Fideo, un psiquiatra muy conservador y recién separado tras más de 25 años, es tan inmaduro como él. Ángel Pardo, Elisa Matilla, Lara Dibildos, Silvia Vacas y Arianna Aragón completan el reparto.

'INMADUROS': Muxikebarri, sábado 29, 20.00 horas, 21 euros.

La trampa de la cultura del trabajo

Este espectáculo de la compañía formada por Jaiotz Osa y Xabier Mujika, cuyo objetivo es narrar historias visuales a través de la danza, refleja «la cultura laboral obsesiva en la que todos estamos sumergidas, una trampa para la cual nos preparan desde pequeños y que dura casi hasta la muerte». En su quinta obra de larga duración, cinco intérpretes (Rafke Van Houplines, Maddi Ruiz de Loizaga, Paula Parra, Adrián Bolaños y Jaiotz Osa) muestran cómo esta cadena en la que relacionamos el trabajo con conceptos como éxito, valor o estatus nos atrapa. «La sensación de éxito, de sentirse importante y hasta imprescindible, es fascinante; pero si eres tan exitoso, ¿por qué sigues trabajando más de 40 horas a la semana?», se preguntan.

'LANA': Zornotza Aretoa, viernes 28, 20.00 horas, 6,40 euros.

Una casa revuelta

Agurtzane Intxaurraga es la autora y directora de esta producción de Hika Teatroa que ha ganado el premio Donostia a la mejor obra de teatro para adultos representada en euskera en esta ciudad el año pasado. Se trata de una tragicomedia absurda sobre el amor, los cuidados y la maternidad que se desarrolla en un hogar donde nada parece estar en su sitio. Un día ella vuelve a casa muy turbada al saber que su marido ha invitado a la madre de ella a vivir en su casa. Miren Gaztañaga, Jabi Barandiaran e Iñake Irastorza integran el reparto.

'ZORRETAN': Escuela de Música de Sestao, viernes 28, 19.30 horas, 8 euros.

Homenaje teatral y musical a Billie Holliday

La compañía La Pacheca Collective rinde homenaje teatral y musical a Billie Holiday, cantante legendaria y diva trágica que en su azarosa vida pasó por la la cárcel, la prostitución, el hambre y las drogas. «Sufrió tres grandes lacras: el machismo, el racismo y el clasismo», resume Bea Insa, que dirige, interpreta y ha creado el espectáculo junto a Ángel Mirou. Se preguntan «cómo alguien que vivió todo eso pudo llegar a ser un prodigio del jazz» y buscan respuestas en un montaje de novedoso formato, entre concierto dramatizado y obra teatral con canciones. Bea Insa, que cuenta su historia y canta, y el pianista Rafa Aceves van alternando clásicos como 'Summertime' o 'Blue Moon' con escenas de las «alegrías y las heridas» de Billie Holiday. De su infancia a sus amores, su debut como cantante, su bisexualidad y su primer concierto en el mítico Carnegie Hall neoyorquino, hasta acabar con la estremecedora 'Strange Fruit'.

'BILLIE': Hika Ateneo, sábado 29, 20.00 horas, 10 euros.

  1. 4x4'

    Imagen principal - ÓPERA
    POR ISABEL URRUTIA CABRERA

    ÓPERA

Un barítono colosal de Mongolia

El barítono mongol Amartuvshin Enkhbat vuelve a la temporada de la ABAO con un recital. Laura Scaccabarozzi

Nació en 1986 al norte de Mongolia, en Sujbaatar, una ciudad que se fundó en 1940 para servir de parada del ferrocarril que une Moscú y Pekín. Un lugar de paso en la inmensidad que le dio alas, porque Amartuvshin Enkhbat lleva más de veinte años sin parar. Desde que ganó el primer premio en Operalia, en 2012 (con una mención especial como finalista en la modalidad de zarzuela), no ha dejado de conquistar los mejores teatros líricos del mundo. Tiene una voz de barítono que se proyecta como una bala de cañón y todavía le queda margen para ganar más calibre.

El año pasado enamoró al público de la ABAO con cuatro funciones de 'Rigoletto' en las que no solo repitió el dúo 'Si, vendetta tremenda vendetta' junto a la soprano Sabina Puértolas, sino que se animó a ofrecer un bis doble en dos de ellas. Hizo historia en la temporada lírica de Bilbao y ahora pretende repetir la jugada. Este sábado, a las 19.00 horas, hará parada en el Euskalduna para ofrecer en la temporada de la ABAO un recital de repertorio italiano, acompañado por el pianista Stefano Salvatori, que patrocina la Fundación BBVA. El programa arranca con dos canciones de Verdi y se completa con piezas de ópera del genio de Busetto, Leoncavallo, Puccini y Umberto Giordani. Imprescindible.

Recital: En el Palacio Euskalduna, a las 19.00 horas, entradas entre 15 a 50 euros.

Por Gerardo Elorriaga
ARTES PLÁSTICAS

Armonía oriental

No se presentan muchas ocasiones de contemplar el trabajo de un artista en dos exposiciones simultáneas. Esa posibilidad nos la proporciona el escultor japonés Tadanori Yamaguchi con dos propuestas muy diferentes. Por un lado, su exposición 'La huella del tiempo' en Angurreta Harrobia Arte Espazioa, la antigua cantera de Mañaria, y por otra, la obra que muestra en la galería Juan Manuel Lumbreras. Además, tampoco suele ser habitual encontrar citas dedicadas a la obra tridimensional en gran formato en el circuito comercial.

Hay una gran capacidad de sugerencia en una obra de apariencia sencilla. El trabajo de Yamaguchi nos permite acercarnos al posminimalismo, esa corriente que hereda la concisión del movimiento anterior, diversifica la relación de materiales empleados y recurre a formalizaciones a menudo geométricas, racionales y, como el periodo anterior, rigurosamente sobrias.

El espectador se encontrará ante piezas que denotan un dialogo personal con la arquitectura y la naturaleza. La concatenación de sus formas paralelepípedas genera estructuras que se despliegan y establecen vínculos con el entorno. Por otra parte, sus estructuras metálicas interiores se cubren de una piel propia, proyección simbólica del medio ya que surgen mediante técnicas tan contundentes como el frotamiento con recursos de la zona. Hay un deseo de lograr una armonía con el lugar que, indefectiblemente, nos recuerda la filosofía oriental y su tendencia al equilibrio.

TANADORI YAMAGUCHI: En Angurreta Harrobia Arte Espazioa (hasta septiembre) y en la galería Juan Manuel Lumbreras (hasta el 25 de abril).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Los mejores planes culturales para este fin de semana en Bizkaia