Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
EL CORREO
Miércoles, 26 de abril 2023
El primer monólogo de Eduard Fernández es algo que no hay que perderse, y en el Arriaga quedan pocas entradas. En 'Todas las canciones de amor' rinde homenaje a su madre, de la que no pudo despedirse porque murió en una residencia en lo más ... crudo de la pandemia, y a tantas mujeres que han dedicado su vida a cuidar de su familia. Nadie permanece indiferente ante esa señora que vestida con bata y camisón, en la cocina donde ha pasado tantas horas, comparte sus recuerdos, amenazados ya por el alzhéimer.
La dramaturgia se basa en un texto de Santiago Loza, con algunas adaptaciones para acercarlo a su historia familiar. Dirigida por Andrés Lima y con una cuidada selección de canciones, ha sido recibida por la crítica como una de las obras del año. Sobre todo por la interpretación de Eduard Fernández, que traza con sensibilidad y sabiduría un retrato cargado de matices en el que hay pinceladas de muchas madres.
'TODAS LAS CANCIONES DE AMOR': Teatro Arriaga, 28 de abril (19.30 horas) y 29 de abril (19.00), de 13 a 25 €.
José Sacristán tuvo «el privilegio» de conocer a Delibes e incluso presumió «de ser su amigo». Esa antigua complicidad late en 'Señora de rojo sobre fondo gris', el monólogo con el que sigue llenando teatros por todo el país. Ya lo ha traído varias veces a Bizkaia, pero esta semana ha vuelto a agotar el aforo en Amorebieta y Durango. Vendrá a Bilbao del 25 al 28 de mayo y de momento quedan entradas, pero conviene reservarlas con antelación para no faltar a una cita imprescindible.
La adaptación realizada por José Sámano, el propio Sacristán e Inés Camiña es fiel a la confesión íntima del duelo y a una declaración de amor más allá de la muerte. Nicolás, el pintor que ha perdido la inspiración y las ganas de vivir tras la muerte de su esposa, expresa el dolor de Delibes por la ausencia de Ángeles Castro, su compañera de vida, fallecida a los 48 años. De la cercanía con el autor y de su propia experiencia de un vacío al que nadie escapa nace esta interpretación de José Sacristán en la que despliega todo su arte, su voz y su cariño por Miguel y Ángeles, a quienes dedica la función.
'SEÑORA DE ROJO SOBRE FONDO GRIS': Zornotza Aretoa, 28 de abril, 20.00 horas, 12 €. San Agustin Kultur Gunea (Durango), 29 de abril, 19.00 horas, 15 €.
La compañía granadina Histrión Teatro, que acaba de estrenar 'Nevenka', trae a Santurtzi esta semana otra de sus producciones, escrita por Juan Carlos Rubio y Yolanda García Serrano. 'El mueble (o todas esas cosas que nunca nos diremos)' nos sitúa ante una pareja que va a comprar una estantería. Ella quiere un mueble «de verdad», pero él elige un modelo barato y el montaje se convierte en un infierno de desencuentros y reproches. Gema Matarranz ––que brilla como protagonista de 'Nevenka'– y Rodrigo Sáenz de Heredia son Tati y Carlos, una mujer organizada y segura y un hombre desordenado e inseguro.
'EL MUEBLE' (O todas esas cosas que nunca nos diremos): Serantes Kultur Aretoa, 28 de abril, 20.00 horas, 12 €.
Vuelve a Pabellón 6 esta obra de la séptima promoción de la Compañía Joven que explora los delitos de odio y la homofobia. Con dramaturgia y dirección de Iñigo Cobo, autor de 'Todo saldrá bien', 'Rey desnudo y chico muerto' nos traslada al parque de Doña Casilda para contar una historia que tiene lugar en 2016, en la madrugada de un sábado de junio. A partir de ahí, viajamos a la antigua Roma de un emperador adolescente, a la Prusia del futuro Federico II y al Japón de 1986. Hombres y mujeres de diferente clase y origen comparten la experiencia de amar a alguien de manera no convencional y sitúan a la actual juventud LGTBIQ+ frente a las generaciones que la han precedido. Sara Barroeta, Jon Casamayor, Itxaso Gil, Josh Ortiz de Zárate y Arnatz Puertas nos acercan sus historias con vestuario de Betitxe Saitua y escenografía de María Casanueva y Susana Díez.
'REY DESNUDO Y CHICO MUERTO' Pabellón 6, 28, 29 y 30 de abril, 20.00 horas (el domingo a las 19.00), 17 €.
Esta sátira del Centro Dramático Nacional y la compañía gallega A Panadaría se inspira en la lucha organizada de las camareras de piso de los hoteles para mejorar sus condiciones laborales. Asistimos a una entrevista de trabajo en un lujoso hotel de la costa gallega, donde se cobran 2,5 euros por limpiar una habitación de 300. A partir de ahí, las tres actrices y creadoras del espectáculo –Areta Bolado, Noelia Castro y Ailén Kendelman– levantan la alfombra del turismo con desparpajo, crítica social y humor irreverente y nos muestran «el suelo mojado sobre el que caminamos cada día». La función es una fiesta reivindicativa en la que se saltan las reglas e implican también al espectador en su causa.
'LAS QUE LIMPIAN' Kurtzio Kultur Etxea (Sopela), 28 de abril, 20.00 horas, 6 €.
Anodino Teatroa es una compañía creada en 2015 por artistas con mucha experiencia que buscan «un teatro de humor, sinvergüeza y fresco» que tenga la cualidad de «quitar o suavizar el dolor». Esta semana estrenan en Getxo 'Obsoletus', una comedia en euskera dirigida por Pako Revueltas e interpretada por Aiora Sedano, Aitor Fernandino y Juanjo Otero. La trama empieza en un encierro casi agotado tras 168 días de protesta contra el cierre de una planta. Ya solo quedan dos trabajadores, Ione y Elías, cuando aparece Txarli, que ha conseguido los acuerdos prometidos con una condición: deben abandonar la planta cuanto antes, una propuesta que hará que se den cuenta de las mentiras que han construido entre todos.
'OBSOLETUS' Muxikebarri, 28 de abril, 19.30 horas, 8,90 €.
Esta comedia de Txalo Producciones y La Mandanga se desarrolla en Los Ángeles el día de la gala de los Oscar, en un motel a las afueras de la ciudad. Ó́scar Manzano, un joven director que aspira a un premio por un cortometraje, llega acompañado por el ministro de Cultura y la de Hacienda, que no se sophistoortan. Completa el grupo una joven contratada para que finja ser la novia de Óscar en la alfombra roja. Los cuatro vivirán la noche más loca de sus vidas. Jon Plazaola, Gorka Aguinagalde, Rebeca Lara y Mara Guil interpretan esta historia trepidante escrita y dirigida por Mario Hernández.
'UN OSCAR PARA ÓSCAR' Ermua Antzokia, 28 de abril, 20.30 €.
¿Hay que decirlo todo? ¿No es mejor callar a veces?, se pregunta Salome Leloluch, la autora de 'Hobe ixilik'. Los protagonistas de esta comedia de Txalo Produciones callan poco. Charlan y discuten de todo, desde las anécdotas del día a día al cambio climático. Itziar Ituño y Ramón Agirre, que firma también la traducción, ponen voz y carácter a los protagonistas de esta obra dirigida por Begoña Bilbao.
'HOBE IXILIK' Social Antzokia, 28 de abril, 20.00 horas, 10 €.
El programa que presenta la Sinfónica de Bilbao esta semana en su temporada de abono es muy singular. Lo es porque aunque en los atriles está Prokofiev, la obra a interpretar es muy poco habitual. Tanto que en su centenaria historia, la BOS no la había interpretado nunca. Se trata de la 'Obertura americana'. Con ella se abre una sesión que en su segunda parte tiene prevista otra obra que pocos conocerán: la Sinfonía Nº 3 de Copland, un compositor del que por aquí apenas si se suelen interpretar 'Appalachian Spring', 'Rodeo', 'Billy the Kid' y, sobre todo, la 'Fanfarria para un hombre corriente' (esa pieza que a poco cine estadounidense que hayamos visto hemos escuchado más de una vez). Pues bien, detrás de esas obras en orden de popularidad pero a una cierta distancia se sitúa seguramente la Sinfonía Nº 3, que es la partitura que cerrará el concierto.
Sin embargo, la obra de mayor interés no es ninguna de esas dos, sino otra escrita por Guy Barker y Alan Fernie. De nuevo, dos compositores cuyos nombres dirán muy poco a los aficionados a la clásica, dado que ambos son intérpretes de instrumentos de metal que han trabajado sobre todo con bandas. Ahora presentan en Bilbao su obra 'Kisoboka' (Todo es posible), que se describe como un Concerto grosso para ensemble de metales africanos y orquesta. Y aquí entra en juego un conjunto de seis músicos del grupo Brass for Africa, una organización benéfica vinculada a la música y la educación que trabaja en el centro de ese continente.
La obra es un encargo de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, con la colaboración de la BOS y la Orquesta de la Región de Murcia. Será, sin duda, una experiencia. Además, los músicos africanos darán talleres y tendrán encuentros con estudiantes de Musikene y otros centros.
Programa: Prokofiev. 'American Overture'; Barker y Fernie: 'Kisoboka' (Todo es posible), Concerto grosso para ensemble de metales africanos y orquesta; Copland: Sinfonía Nº 3. Solistas de Brass for Africa. Orquesta Sinfónica de Bilbao. Erik Nielsen, director. Euskalduna, 27 y 28 de abril, a las 19.30 horas.
El sábado es el Día Mundial de la Danza y la verdad es que hay muchas citas con las que celebrarlo durante los próximos días. Por ejemplo, esta tarde el Teatro Campos tiene como invitada a 'Giselle', la joven enamorada que, tras un revés sentimental, muere y acaba convertida en espíritu nocturno del bosque. Lo ponen en escena los integrantes de una compañía curiosa, International Ballet Company, que está formada sobre todo por solistas de Moldavia, Ucrania e Italia. Cristina Terentiev y Alexandru Balan dan vida a los personajes principales de este montaje.
'Giselle', International Ballet Company. Jueves a las 20:00 en Teatro Campos Elíseos. Desde 37 euros.
Hay tres montajes de danza programados en BLV Art esta semana: esta tarde 'Vibrar' (de Olatz de Andrés, en pases sucesivos entre las seis y las ocho en Okela Sormen Lantegia), 'Blur#1' (mañana en Bilborock con Colectivo Qualquer) y 'EZ' (Camínate Proiektua, el sábado en Bilborock). Hablemos del segundo de ellos, una pieza de danza-performance a cargo de Ibon Salvador en la que la agudeza visual es clave porque aquí todo se desarrolla casi en la oscuridad, intentando adivinar el movimiento en la penumbra, y con el oído a menudo como guía de los pasos sobre el escenario. Un juego de luces y sombras para hablar de crisis, miedos, obstáculos.
'Blur#1'. Ibon Salvador. Viernes a las 20:00 en Bilborock. Gratis.
Sugerente la propuesta que hacen el viernes en Getxo un contrabajista y una bailarina en 'Marée Basse-Itsasbehera', que encima tiene el objetivo de concienciar al público sobre los peligros que suponen los plásticos en el medio marino para muchísimas especies (la nuestra incluida). Eric Surmenian va interpretando distintas piezas con el contrabajo y Araitz Lasa les da forma de danza contemporánea, al ritmo de las mareas, de las corrientes, insinuando derivas.
'Marée Basse – Itsasbehera'. Surmenian y Lasa. Viernes a las 19:30 en Romo Kultur Etxea. Gratis.
La sala La Fundición tiene programa especial estos días: empieza hoy mismo con el taller de espectadores '10 Mujeres que pusieron a bailar el mundo' -un libro infantil que invita a gente de todas las edades a acercarse a figuras como Isadora Duncan, Martha Graham y Pina Bausch- y continúa el sábado y el domingo con 'El grito del elefante'. En este montaje se reúnen Altraste danza (la bailarina Zuriñe Benavente y el músico Ignacio Monterrubio) y Guillermo Weickert (al frente de su propia compañía desde hace más de 20 años, ya hemos podido verlo por aquí unas cuantas veces). Los artistas trabajan en esta pieza en tiempo real, creando aquí y ahora, en una especie de toque de atención sobre la importancia del momento presente y, en su caso, de permanecer a la escucha y atentos al entorno también cuando interpretan.
'El grito del elefante'. Altraste Danza con Guillermo Weickert. Sábado y domingo a las 19:00 en La Fundición. 7 / 14 euros.
Hay exposiciones imperdibles, citas que no dejan margen a la indiferencia. 'De lo perceptual a lo absoluto' nos permite reencontrarnos con el universo, ciertamente mágico, de los hermanos Fernando y Vicente Roscubas. Recorrer la muestra, abierta en la galería Juan Manuel Lumbreras, es una experiencia gozosa, como corresponde a unos artistas que siempre apuestan por la imaginación más bulliciosa y la ironía, herramienta de seducción universal. La cita reúne dibujos, pinturas, collages y esculturas de mediano formato.
El espectador se encuentra ante una propuesta que juega con diversos atractivos, desde la construcción de la pieza a la incorporación del objeto encontrado, la diversidad multidisciplinar y la sutileza del acabado formal. Los Roscubas se han formado en las fuentes del pop canónico, el que se nutre de la vida cotidiana y la cultura popular, pero han desarrollado una trayectoria muy personal llena de descubrimientos como los plegables y el collage, que permite la sugerente superposición de planos.
El humor es la clave para desentrañar un trabajo que remite al arte conceptual, pero que nunca abandona la contundencia visual y la autonomía de la obra para dar cuenta por sí misma. Desentrañarla requiere, sobre todo, una lectura que no puede abandonar el humor, absurdo, surrealista, delirante o negro, muy negro, pero siempre arrebatador. Tan sólo cabe dejarse abandonar a él y disfrutar de un imaginario singular, aunque se haya constituido a cuatro manos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.