![La mejor acuarela europea se expone en Artes y Oficios](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202210/12/media/cortadas/Imagen%20acua1-kdPD-U180346512618mfH-1248x770@El%20Correo.jpg)
![La mejor acuarela europea se expone en Artes y Oficios](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202210/12/media/cortadas/Imagen%20acua1-kdPD-U180346512618mfH-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Desde obras de tendencia más academicista hasta todas aquellas vanguardias técnicas y estilísticas solo al alcance de los pinceles con más pulso y medida en las mezclas. La flor y nata del arte del agua y el pigmento condensada en apenas algo más de medio ... centenar de obras hechas por acuarelistas venidos de todas partes de Europa se concentra desde mañana y hasta el próximo 25 de octubre en el claustro artesonado de la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria.
Así de completa es la colección recién salida del último simposio internacional de acuarelistas que este año ha tenido como sede Bilbao y que congregó el mes pasado a cientos de aficionados a este arte de incierto origen. Unas jornadas, cuyo objetivo, deja claro el delegado para Europa de Asociación de Acuarelistas Vascos, el vitoriano Andrés Mateo. «Es realzar al arte de la acuarela, exponer los problemas que atraviesa y tratar de ponerla en su justo sitio».
La institución a la que representa este veterano pintor vitoriano se reúne con sus homólogas europeas cada año en una ciudad diferente. El año pasado fue Ulm (Alemania), el que viene será Dublín (Irlanda), y en esta ocasión Euskadi tendrá la suerte, no solo de ejercer de anfitriona del encuentro, sino también, como es habitual, de acoger su gran exposición cuya inauguración en Vitoria se celebrará este jueves a las 19.30 horas.
Con unos ocho trabajos por delegación, la muestra completa consta de 110 acuarelas, las cuales ya se pudieron ver en el Bizkaia Aretoa de la UPV. Ahora, antes de que las pinturas regresen a las manos de sus respectivos autores, la selección se partirá en dos conjuntos, cada uno de 55 trabajos, que serán compartidos con el público guipuzcoano en Irún y con el alavés en la vetusta casona de la plaza del conde de Peñaflorida.
«Una oportunidad única», acierta a decir Mateo. No en vano, desde 2001 la asociación vasca pertenece a la Confederación Europea de Acuarelistas y desde 2006 –hace ya la friolera de 16 años– que la capital alavesa no acogía, por tanto, una colección de este pelaje y calibre.
Ecléctica en esencia, la selección que ha llegado a Álava destaca por su diversidad de géneros, que abarca desde el hiperrealismo hasta el impresionismo o el surrealismo. Y pese a que, asegura Mateo, existe «una tendencia general a la abstracción», la variedad es vasta e incluso apreciable entre los mismos artistas vascos. «En la exposición estoy yo mismo, que soy más realista, pero también está Richard Pérez –vizcaíno–, que es más impresionista», abunda el delegado de la asociación autonómica, que agrupa a 250 miembros, de los cuales «apenas 14 de ellos somos alaveses».
Andrés Mateo
Asoc. de Acuarelistas Vascos
Así entre un retrato otoñal del campanario de la Catedral Vieja y las difusas aguas de la ría de Bilbao se pueden apreciar propuestas más atrevidas –de reminiscencias «dalinianas» se podría decir– como la obra de Conchi Ororbia. Y es que sea cual sea el estilo, «el País Vasco marca tendencia», asegura sin atisbo de duda Andrés Mateo. «Este último simposio estuvieron dando una masterclass a la gente de fuera Justo San Felices y Alejandro Quincoces y alucinaban», recuerda. Para él, mientras la pintura que se hace en los países vecinos es «más academicista y de primera impresión», la vasca esconde «mayor complejidad en su elaboración».
Motivo entre otros por el que, reivindica Mateo, no quiere romper con esa particular atomización de asociaciones acuarelistas en España, que hasta hoy vienen presentándose ante Europa divididas entre vascos, catalanes, madrileños y andaluces. «Dentro de la confederación lo normal es que haya una agrupación por país, a excepción de los escandinavos y nosotros», cuenta. «Siempre nos achacan que no nos unamos, pero creo que cada uno tenemos unas características que nos hacen singulares».
Valores si cabe más importantes, apunta sabiamente, cuando la acuarela ha sido un práctica pictórica casi «de segunda categoría». «Se puso muy de moda con el impresionismo, pero no olvidemos que sus grandes pintores la usaban solo como esbozo de una obra final que iban a hacer en acrílico».
Una percepción que, piensa, está cambiando al paso de la entrada de nuevas prácticas que están dignificando la acuarela. Técnicas como el 'enmascaramiento'. «Como en la acuarela el blanco no existe, hay que reservarlo desde el principio» y, en ese sentido, invita a los vitorianos a acercarse a los cuadro que estarán en la Escuela de Artes y Oficios para descubrir los secretos de ejecución ocultos sobre el papel tintado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.