

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Más de tres años ha tardado la compañía Markeliñe en aterrizar en Asia. Suena exagerado, vale, y un poco lo es, pero cuando se escucha ... la historia que hay detrás de los tres días de actuaciones en Corea y otros tres en Japón que tienen programados hasta el día 30, se entiende. Justo antes de la pandemia, los de Zornotza tenían en la agenda un viaje hacia Oriente para participar en el congreso que cada tres años reúne a los miembros de Assitej, la Asociación Internacional de las Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud (que tiene delegaciones en más de 100 países). Habían seleccionado su pieza 'Euria (Lluvia)' junto con trabajos de otras trece compañías de todo el mundo, en un proceso en el que habían entrado en liza en total 1.400. Ir a Japón era un sueño ya incluso antes, y aquella, por tanto, era una oportunidad única de cumplirlo. Pero fuimos confinados, se cancelaron todo tipo de viajes, se cerraron fronteras. «Y sí, hubo representaciones por 'streaming', eventos y reuniones virtuales, pero el congreso presencial se suspendió», explica Jon Kepa Zumalde. «Ya dábamos por perdido el sueño... y resulta que los organizadores han seguido en contacto e insistiendo, y cinco miembros de la compañía están ya allí«.
Llegaron a destino el martes por la noche. Por delante tenían la participación en el Festival de Verano de Assitej de Seúl, con dos funciones diarias que arrancaron ayer y seguirán hasta mañana, y después la asistencia al Ricca Ricca Fest de Okinawa, donde actuarán el 28, 29 y 30. A Corea ya habían llegado antes (como a Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Portugal, Bulgaria, Rumanía), pero en Japón debutan y lo hacen en el festival para la infancia más longevo del país. «Es muy difícil entrar allí y en sus mercados, tanto por la lejanía como por la enorme competencia. Cuanto más internacional es tu presencia, más competencia hay de todas partes. Pero es una buena manera de entrar allí. Y poder llegar nos da esperanza de volver a la normalidad pronto», dice Zumalde.
La prueba de que para el teatro no se ha alcanzado esa normalidad es ese retraso de tres años. Y hay más. «El ocio está cambiando mucho. Si durante el confinamiento todo el mundo elogiaba el trabajo de los artistas y hubo hambre de cultura, ahora parece que se prefiere consumirlo en redes, de forma individual, es como un consumo privado, en pantalla e individual», asegura.
Con casi 40 años de experiencia, Markeliñe no ceja. Hacen espectáculos para familias y adultos, de pequeño y gran formato, de sala y calle. Más festivos y menos. Este es el caso del viajero 'Euria (Lluvia)', un montaje de 2017 que fue Premio al Mejor Espectáculo en FETEN y Mejor Espectáculo y Mejor Intérprete Femenina en FITC 2018 (Bucarest). «Es una historia sobre algo que tiene en común todo el mundo, el duelo por la muerte de un ser querido. Está tratado con mucho tacto, pensado para el público familiar, y es muy real. Sin texto, con danza, música y proyecciones que nos ayudan a situarnos». En Bilbao, en Aste Nagusia, Markeliñe estará con un montaje más fiestero, el cabaret con pirotecnia y reivindicación del trabajo de los mineros y mineras 'Carbon Club'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Seis bilbaínos denuncian a un inversor local por estafarles más de un millón de euros
Ainhoa de las Heras y Josu García
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.