

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La escritora Mariasun Landa (Errenteria, 1949) -firma de más de una treintena de obras de literatura infantil y juvenil- figura entre las mejores plumas vascas y una de las más traducidas. Ampliamente galardonada por sus cuentos de vuelo poético en certámenes como el Premio Euskadi de Literatura Infantil y Juvenil (1991) o el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (2003), este martes ha recogido el premio Emakunde por su labor en favor de la igualdad y del «empoderamiento de las niñas y mujeres».
La autora guipuzcoana agradeció el galardón en el evento celebrado en Lehendakaritza en el que se recordó su militancia feminista, así como su tarea creativa para «imaginar un mundo diferente y más igualitario». En este sentido, Landa mostró su preocupación porque determinados avances en materia de igualdad caigan en saco roto. «Hemos dado enormes pasos», resaltó. «Pero me preocupa sobre todo que mucha gente piense que todo está conseguido y afianzado ya. Estas libertades -desde tener un pasaporte y no depender de la firma de tu marido o poder divorciarte- son derechos adquiridos y nos los pueden quitar».
«A veces veo síntomas de retroceso, los adversarios van a venir de otras formas pero están rodando. Estoy espantada con la violencia machista, con cada muerte», resaltó en una intervención de 15 minutos. En el acto se recordó que comenzó a escribir relatos a mediados de los setenta. «Cuando estaba en la ikastola y nuestro alumnado apenas tenía libros. Empecé a pensar en poner mi afición por la literatura al servicio de mis alumnos», recordó. Acerca de cómo su compromiso feminista planea en algunas narraciones que no siguen estereotipos, aseguró que le salen «sin querer las narraciones con personajes con esta sensibilidad».
Así, la autora de libros como 'Un cocodrilo bajo la cama' ('Krokodiloa ohe azpian') o 'Elefante corazón de pájaro' ('Elefante txori-bihotza') -ampliamente recomendado tanto en los programos escolares como fuera de ellos- mostró su preocupación en temas de igualdad. A su vez agradeció el premio que siente como un reconocimiento a diferentes ámbitos de su vida. «Siento que me encaja como un guante por mi militancia y compromisos como ciudadana, así como por la pasión por la literatura y el gusto por la docencia que he tenido».
La directora de Emakunde, Miren Elgarresta, leyó el acta del jurado en el que subrayó su «compromiso» en una candidatura que ha sido avalada por la Federación de Asociaciones de Mujeres de Gipuzkoa REDAGI. También destacó la «militancia feminista activa» de Landa, desde los años 80 en la Asamblea de Mujeres de Donostia, además de su labor docente universitaria como Profesora Titular de Didáctica de la Literatura. En esas páginas sobresalen «niñas autónomas y con mirada crítica».
El lehendakari Iñigo Urkullu destacó el poder de la literatura en su discurso de enhorabuena. «La literatura nos amplía la visión del mundo. Es una representación de la vida, de la sociedad, con sus luces y sus sombras, pero puede convertirse también en una proyección hacia el mundo que queremos construir». En ese mismo sentido Nerea Melgosa, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, destacó la aportación de la autora a través de la ficción para «ayudar a imaginar un mundo más justo y más libre».
De su estilo elegante y apuesta por «dar voz a personajes alejados de los estereotipos», como subrayó la presentadora del acto, dieron cuenta diferentes escritores y colaboradores como Anjel Lertxundi, Juan Kruz, Miren Agur Meabe, Yolanda Arrieta y Elena Odriozola. Fueron también los encargados de leer fragmentos de cuentos como 'Marrazkia', 'Sikologoa', 'Txolarrea' o 'Hioldi'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.