![«En la literatura es tan importante el autor como el que quita el polvo al libro»](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202210/24/media/cortadas/Imagen%20MARIA%20ELORZA%201-kluH-U180473593162FCD-1248x770@El%20Correo.jpg)
![«En la literatura es tan importante el autor como el que quita el polvo al libro»](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202210/24/media/cortadas/Imagen%20MARIA%20ELORZA%201-kluH-U180473593162FCD-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Semana de Cine Documental Vasco arranca este lunes con una apuesta de nivel. Recién galardonado con el TCM de la juventud en el último Zinemaldia, 'A los libros y a las mujeres canto', de María Elorza, relata la historia de cuatro chicas a través ... de sus bibliotecas. Se trata de un primer largometraje que sedujo al jurado compuesto por 150 jóvenes de entre 18 y 25 años y del que la cineasta vitoriana se muestra especialmente orgullosa porque rompe con las temáticas más 'mainstream'. «Al hablar de literatura, que no parece un tema muy comercial, el hecho de tener el respaldo de un jurado joven confirma que hay nuevos públicos a los que les puede interesar. Seguro que el premio ayudará a la distribución de la película y a despertar el interés en otros festivales», confía Elorza.
«Tiene reflexiones sobre literatura, pero en el fondo es un homenaje a las protagonistas que da pie a hablar de la imaginación y de la relación entre cine y literatura». De hecho, de una cita literaria surgió el título de la cinta. «Virgilio empezaba la Eneida declarando que iba a cantar 'a las armas y al hombre'. Con el título de esta película nos apetecía hacer un guiño a ese verso. Porque aunque nuestras intenciones sean casi opuestas, también queremos dialogar con la tradición pasada».
Eso sí, aclara, lejos de ser un documental para una minoría entendida, «no aborda la literatura desde una perspectiva académica o para un público especializado». Lo que quiere, dice, «es que la gente se lo pase bien y le entren ganas de leer y conocer a las protagonistas», asegura la también campeona del Premio Irizar del Cine Vasco, que reconoce a la mejor producción local presentada en estreno mundial en cualquier sección del Festival de San Sebastián.
«Hay partes de entrevista, de retrato íntimo, pasajes más ensayísticos y muchos momentos de humor», promete Elorza. Un compendio que, asimismo, encierra un mensaje de fondo. «El tema principal no es la mujer, pero sí es una declaración de intenciones porque en la película se defiende la idea de que, para la conservación de los libros y la transmisión de la literatura, es tan importante el autor que figura en la portada como la persona que ha estado quitando el polvo al libro generación tras generación. Un trabajo oculto, sumergido y humilde que permite que todo ese conocimiento llegue hasta nosotros y que en muchos casos realizan las mujeres», reivindica.
Con una dilatada experiencia en el cine y hasta seis cortometrajes en su filmografía, asume que abordar este proyecto le ha supuesto un reto. «El proceso es más dilatado en el tiempo y las exigencias técnicas de otro nivel. En la posproducción he dado muchos pasos que nunca había dado con los cortos. Las primera imágenes las tomé en 2018. Empecé a grabar casi por intuición, sin ni siquiera una visión de conjunto, sino solo como una prueba».
Así, tras estos años intensos de trabajo, la obra por fin se podrá ver en Vitoria esta noche en el aula de cultura de la Fundación Vital en Dendaraba a las 19.30 horas. Después, está convencida, todavía quedará mucha gira por delante. «En San Sebastián fue el estreno nacional y, este otoño, podrá verse en otros festivales españoles: en Barcelona, en el Zinebi de Bilbao... También habrá un estreno internacional. Todavía no podemos decir donde, pero esperamos que esto le pueda dar otra vida a la 'peli' en las salas», desea.
Tras este filme, le seguirá mañana, también en Dendaraba, 'Karpeta Urdinak', de Ander Iriarte. Un documental en el que el guipuzcoano se adentra en el proyecto de investigación de la tortura en el País Vasco entre 1960 y 2014. Con el ecuador de la Semana (el miércoles) se proyectará 'My way out', de Izaskun Arandia, que relata la historia de un legendario club londinense para personas trans que estuvo abierto hasta el estallido de la pandemia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.