

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El tenor mexicano Javier Camarena (Xalapa, Veracruz, 1976) es una de las grandes figuras actuales de la lírica, uno de esos cantantes que más allá ... de sus récords (de aplausos, de bises) destacan por su capacidad para comunicar con el público. Mañana actuará en Bilbao, en el Teatro Arriaga, acompañado por el pianista Ángel Rodríguez, en un programa que va del bel canto a los boleros y las canciones de su paisano José Alfredo Jiménez.
- En 2020 tuvo algunos problemas de salud que afectaron a su voz. Quizá la pandemia le vino bien, porque obligó a parar toda actividad.
- Fue una pausa muy necesaria. Mi voz, mi cuerpo, mi ánimo y mi corazón lo han agradecido. Paradójicamente, una situación tan compleja a nivel general ha tenido para mí, en lo personal, un lado positivo. Hacía quince años que no estaba tanto tiempo en casa, con mi familia, porque el nivel de compromiso es muy grande y los descansos son en general muy limitados. Por eso aprecié sobremanera el encierro.
- ¿Sin pandemia hubiese sido más difícil parar?
- Lo que sucede a un cantante es parecido a lo que le pasa a un atleta o un deportista de alto rendimiento como Nadal, por ponerle un ejemplo. Si se tuerce una muñeca o tiene un problema en una rodilla, debe hacer una pausa y luego someterse a rehabilitación antes de empezar a entrenar.
parón por la pandemia
- Y enseguida surgen rumores sobre si podrá seguir...
- Es una pena que además de la depresión que te supone una lesión vocal tengas que sentir algo así como pudor por ello. Nuestra carrera está sometida a mucho estrés. Mire mi caso: ya en febrero tenía mucha fatiga. Estuve casi seis meses sin cantar y empecé a hacerlo sin una preparación previa, lo que me causó una minúscula lesión en las cuerdas vocales. Pero ya está solucionado y he podido actuar en Montecarlo, en el Real y en el Liceo, con obras de Donizetti y otros en programas muy exigentes.
- Hace más de dos años, en otra entrevista, me dijo que pensaba que su carrera se encaminaba hacia roles como los de Werther, Hoffmann y Rodolfo. ¿Lo sigue viendo así?
- Sí, sobre todo por las condiciones vocales. No tengo prisa pero llegarán en dos o tres años porque ya están sobre la mesa las propuestas para hacerlos. Quiero profundizar además en el repertorio francés. Se ha frustrado por la pandemia una 'Lakmé' en Berlín y a obras como 'Manon', 'Romeo y Julieta' o 'Fausto' les daré algo más de tiempo. De forma paralela estarán más presentes en mis actuaciones 'Rigoletto'. 'Lucia', 'Il Pirata', 'Puritani'... La evolución está clara pero sin prisa.
- ¿Qué le parece mejor para un momento así: piezas profundas, que hagan reflexionar, o bien otras más ligeras, que nos hagan olvidar lo que estamos viviendo?
- Las dos, ahí está la versatilidad de la música. Esto que estamos viviendo aún va a durar unos meses, así que lo importante es darle valor a la cultura en general y la música en particular. Me llama la atención que aún haya gente que se pregunte para qué sirve un artista si lo que ahora se necesita son sanitarios, investigadores, ingenieros...
- ¿Podríamos vivir sin cultura?
- Esa es la cuestión. ¿Podríamos pasar un mes sin música, sin cine, sin teatro, sin nada que implique el trabajo de un artista? La música permite la reflexión pero también el esparcimiento. Y eso se necesita, estoy seguro.
- En su concierto del Arriaga hay una estricta limitación del aforo. ¿Se canta igual ante un público escaso y diseminado por la sala?
- Ya lo he hecho así en el Real, por ejemplo, y se respiró un ambiente maravilloso. Nuestra entrega será la misma, intentaremos conmover de la misma manera y el ánimo no decaerá. Es la realidad que tenemos y hay que adaptarse. Las medidas de limitación se toman por el bien general y eso se agradece. Sin olvidar que en España se mantienen espectáculos en teatros, algo que no sucede en muchos países europeos.
actividad
- Su concierto empieza por Donizetti, sigue con Lalo, Tosti, Delibes... para terminar con 'Perfidia' y 'Un mundo raro'. ¿Cómo ha elegido ese repertorio?
- Celebro diez años de trabajo con el pianista Ángel Rodríguez y al inicio de nuestra colaboración hacíamos recitales combinando arias con canciones mexicanas e italianas. Luego tuvimos una etapa más liederística, sobre todo en actuaciones en EE UU, y ahora hemos querido volver al origen con un programa muy versátil.
- Versátil no significa fácil.
- En absoluto. Esas canciones son igual de exigentes que arias de ópera, además de muy emocionantes. Nuestra alma latina nos lleva hacia esos temas.
- ¿Necesita la música clásica de ese mestizaje? Porque usted combina a Donizetti con José Alfredo Jiménez y hay pianistas que mezclan a Mozart con Morricone...
- El hecho de que sea música popular no significa que muchas de esas piezas no sean muy buenas. Ser cantante lírico no debe encasillarte en la ópera. Hay mucha música vocal fuera de la lírica de una enorme calidad. Le aseguro que yo nunca he estado reñido con lo popular.
- Durante este largo período de pandemia, hemos consumido cultura en casa: a través de plataformas o en disco o DVD. ¿Teme que mucha gente haya perdido el hábito de acudir a las salas?
- Le voy a contestar con otra pregunta: ¿cree que los aficionados al fútbol no volverán a los estadios cuando estos se abran? No es lo mismo ver el fútbol en casa que en el estadio, donde participas de la emoción colectiva. Lo mismo pasa con los conciertos o el teatro: estás con otras personas, vives el ritual, vistes bien, entras en edificios como el Arriaga, que es precioso... Participas de un mundo maravilloso desde que sale la orquesta a afinar. Y eso no se puede comparar con nada. Por eso creo que la gente volverá a llenar los teatros en cuanto sea posible.
Programa. Obras de Donizetti, Lalo, Delibes, Jiménez y otros. Javier Camarena, tenor, con Ángel Rodríguez, piano.
Teatro Arriaga. Mañana, a las 19 horas. Precios: de 20 a 55 euros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Silvia Cantera, David Olabarri y Gabriel Cuesta
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.