![«La traducción es la forma más radical de corrección»](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202204/04/media/cortadas/bernarno-atxaga-kSaC-U16015467737224lH-1248x770@El%20Correo.jpg)
![«La traducción es la forma más radical de corrección»](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202204/04/media/cortadas/bernarno-atxaga-kSaC-U16015467737224lH-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Bernardo Atxaga (Asteasu, Gipuzkoa, 1951) ha publicado recientemente 'Desde el otro lado', una obra que reúne cuatro relatos inéditos en lengua castellana. El escritor se decanta por este formato y rehúye la novela. «Mi convicción es que como género no es interesante», sostiene. «Se ha ... escrito mucha y es como repetir la misma canción o contar el mismo cuento». El autor hablará de esta nueva aportación en un encuentro del Aula de EL CORREO, que tendrá lugar hoy, a partir de las 19.30 horas en el Salón El Carmen de Bilbao. El acto cuenta con el apoyo de la editorial Alfaguara y la Fundación la Caixa.
Ponente: Bernardo Atxaga tiene su obra traducida a 33 idiomas. Posee, entre otros, el Premio Nacional de las Letras Españolas y el Nacional de Narrativa.
Lugar y hora: Hoy en el Salón del Carmen a las 19.30 horas. Entrada libre hasta completar aforo.
Con la colaboración: Fundación la Caixa.
La novela es el resultado de fuerzas sociales del siglo XIX y está vinculada a los folletines periodísticos, indica, y su renovación no ha sido exitosa. «Se ha intentado que salga de su canon, pero con resultados de poco recorrido más allá de la investigación académica».
La carpintería que exige una narración voluminosa constituye un obstáculo para el narrador. Él se siente más libre en otras longitudes. «Yo soy más de 1.500 metros», afirma y reconoce su predilección por historias que se puedan exponer en un máximo de setenta folios. «Es cuando disfruto», confiesa y asegura su escasa predisposición para estructurar una historia mediante capítulos. «Hay dos clases de escritores, los que utilizan un esquema y van rellenando, y los que van avanzando según la corriente natural, parten de una idea y no saben a dónde les conduce, y soy de estos últimos».
El espíritu de Jan Potocki, responsable de 'Manuscrito hallado en Zaragoza' planea sobre su última entrega. «En su trabajo y en el mío hay fantasmas y espectros», arguye y señala las ventajas de no circunscribirse a los protagonistas humanos. «Cuando cambias el punto de vista aparecen realidades distintas», revela y menciona el privilegio de decantarse por la voz de pájaros u ocas. «Puedo desechar aspectos habituales en beneficio de otros más acordes a sus intereses y abres la puerta a un lenguaje poético diferente».
El humor y cierta extravagancia, según sus propias palabras, recorren todo el libro. «Yo diría que es luminoso excepto, quizás, la primera narración», apunta y explica que, formalmente, las historias resultan similares. «La primera, 'Dos hermanos', tiene más de cuarenta años y la última la he escrito como algo más ligero que equilibrara el conjunto». La traducción llevada a cabo también ha permitido cambios. «Es la forma más radical de corrección ya que al cambiar de lengua aparecen elementos no visibles en el texto y otros que evidencian demasiado presencia», arguye.
El mundo contemporáneo también incide en la evolución de la literatura. «Es todo un reto», alega y explica que la existencia de una tecnología de la repetición que repite vasta e instantáneamente un mensaje condiciona la función de la ficción. «Tiene la obligación de matizar, de mirar los detalles y requiere mucho ánimo, pensamiento y reflexión».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.