![ETA provocó «mucho miedo» en la cultura](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202203/17/media/cortadas/patria17-kPaE-U160134088793238G-1248x770@El%20Correo.jpg)
![ETA provocó «mucho miedo» en la cultura](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202203/17/media/cortadas/patria17-kPaE-U160134088793238G-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Es una historia de vetos y boicots, de censuras y autocensura, de prudencias y cautelas, de miedos y temores, y también de atrevimientos e irrefrenables impulsos creativos. Una década después del fin de ETA, el volumen 'Cultura en tiempos de violencia-La huella de la ... violencia y el terrorismo en la cultura de Gipuzkoa' repasa a través de las reflexiones y vivencias de diez autores el influjo que la banda terrorista y su entorno ejercieron sobre las diversas manifestaciones artísticas.
El libro, presentado ayer en Donostia, es una publicación de Ramón Rubial Fundazioa en colaboración con el Departamento de Cultura de la Diputación foral de Gipuzkoa. Con una introducción a cargo de Imanol Zubero y coordinado por la doctora en Sociología de la UPV/EHU Amaia Izaola, el trabajo reúne textos de Felipe Juaristi, Luisa Etxenike, José Luis González Blanco, Marta Rodríguez Fouz, Santiago de Pablo, Santiago Eraso, David Mota, Edurne Portela y Fernando Golvano.
«El libro pretende recuperar la memoria del pasado y ver cómo ha influido en la expresión cultural». Y el resultado, en opinión de Izaola, es la constatación de que «ETA ha tenido una gran influencia en el espacio cultural. Se han producido muchas limitaciones,y muchos miedos». En cuanto al auge de creaciones artísticas en torno al fenómeno terrorista, como ha sido el caso de 'Patria', lo atribuye a que «se ha perdido el miedo, pero también a que el conjunto de la sociedad lo reclama y demanda».
La publicación surge de un encargo del diputado foral de Cultura, Harkaitz Millán, a la propia Izaola, que, junto a Felipe Juaristi, Luis Castells y Antonio Rivera, seleccionó a los autores que aportarían sus textos. Sólo les dio dos indicaciones: un margen temporal para la entrega del borrador que permitiera su revisión antes de publicarlos y que escogieran libremente el tema, situado en Gipuzkoa pero abordado desde su propio punto de vista.
«Quería que tuvieran libertad absoluta para escribir sobre sus experiencias o reflexiones personales». A través de las 192 páginas, los autores analizan desde los problemas que tuvieron que afrontar los gestores y programadores culturales hasta el ninguneo de ciertas obras literarias, pasando por el papel que jugó el Rock Radical Vasco y la representación de la violencia en las artes plásticas y series de televisión, como 'La línea invisible'. «Queríamos que el libro fuera fácil de leer y no estrictamente académico», indica Izaola.
En el caso de Felipe Juaristi, Izaola confiesa que «al leer su texto no sé si estoy leyendo una poesía en formato de prosa porque te absorbe a través de una visión retrospectiva y muy desgarradora de personas como Xabier Lete o Ramiro Pinilla, vinculados con autores clásicos como Spinoza o Nietzsche». Luisa Etxenike, por su parte, reflexiona desde su trilogía sobre la violencia de ETA y «al relacionarlas entre sí es como si nos estuviera contando una nueva novela». En cambio, el gestor cultural en el Ayuntamiento de Eibar José Luis González Blanco «nos habla de todos los problemas que encontró en su momento y las dificultades que afrontó para plasmar determinadas obras, así como los obstáculos para sacar a la luz determinadas creaciones».
La profesora de la Universidad Pública de Navarra Marta Rodríguez Fouz analiza cómo series de televisión y documentales han abordado el tema de ETA, «con el foco de atención puesto en cómo estas series han podido influir en la sociedad». Santiago de Pablo se centra en Gipuzkoa como «el territorio que más ha sufrido la violencia terrorista».
Amaia Izaola reconoce que el texto del exdirector de Arteleku Santi Eraso es uno de los que más le ha impactado, ya que «es muy crítico consigo mismo y provoca la autocrítica también en el lector. Es un texto duro, que impacta y que nos hace ponernos en la situación del otro. Las víctimas, concluye su escrito, siguen reclamando la verdad y la reparación, y eso nos duele».
David Mota repasa el papel del Rock Radical Vasco, mientras que la escritora Edurne Portela se centra en la figura de la exmilitante de ETA, asesinada por sus antiguos compañeros, María Dolores González Katarain 'Yoyes'. «Es un relato desgarrador que nos trae a la memoria aquellos años tan duros, no tan lejanos, por cierto».
El encargado de cerrar la publicación es el crítico y comisario de arte Fernando Golvano porque «plantea preguntas cuyas respuestas se dan a lo largo del libro. Por ejemplo, cómo se explican los escasos posicionamientos de los artistas frente al terrorismo».
A su juicio, el resultado de este trabajo colectivo ofrece «un retrato del país en el que ETA ha tenido una gran influencia en el espacio cultural. Se han producido muchas limitaciones, y muchos miedos a realizar determinados trabajos que no iban a poder salir y que tendrían consecuencias para sus autores. Ha habido una censura no artística, sino social». Y aunque constata que «los temores más atroces han desaparecido, lamentablemente, creo que ese miedo sigue presente en determinados contextos».
Publicado por Ramon Rubial Fundazioa.
Autores: Imanol Zubero, Felipe Juaristi, Luisa Etxenike, José Luis González Blanco, Marta Rodríguez Fouz, Santiago de Pablo, Santiago Eraso, David Mota, Edurne Portela y Fernando Golvano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.