![«Hay que preguntarse cuánto sabemos del Sáhara occidental»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202206/11/media/cortadas/bprado11-kDTF-U170385099208vNB-1248x770@El%20Correo.jpg)
![«Hay que preguntarse cuánto sabemos del Sáhara occidental»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202206/11/media/cortadas/bprado11-kDTF-U170385099208vNB-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Nos han dicho que en el Sáhara solo hay arena. Y es verdad. El problema es que nos lo han dicho como si eso no tuviera ninguna importancia. Bah, la arena. Quién querría nada allí. Se suelen contar «las historias a medias, o con medias ... verdades, o con algunas mentiras» y muchos intereses... Y la serie de Juan Urbano, las novelas «de aventuras, de misterio, históricas y policiales» con las que Benjamín Prado comenzó hace ya seis títulos a contar la Historia de otra manera, quieren aportar un poco de luz. «Yo siempre he dicho que me gusta escribir novelas para aprender cosas y si de paso puedo enseñar alguna a los lectores, mejor», decía ayer en Bilbao. «Que Fito dé un concierto en San Mamés y que toque Serrat el mismo día nos parecía una bilbainada fantástica», se reía el escritor.
'Los dos reyes' (Alfaguara) desmiente la idea de que el desierto no importa. Al contrario. Importa tanto que en Marruecos el Sáhara se llama Río de Oro. «Importa tanto que los saharauis son una molestia. Que los hemos vuelto invisibles porque ellos sí importan poco», sostiene. Datos que apuntalan las frases de Prado y que Juan Urbano va descubriendo en la novela: «La arena es el segundo bien natural más escaso después del agua y es necesaria para tantas cosas... para la constructoras y las inmobiliarias, para las carreteras, para regenerar playas o inventárselas, para el vidrio, el papel, los productos cosméticos, los microchips de los ordenadores, los móviles y las tarjetas de crédito». Guau. «Yo no sabía nada de esto antes de empezar a documentarme», explica.
Ni sabía que «16 de las 35 empresas del Ibex tienen negocios en Marruecos y casi todas en el Sáhara, y ya sabemos que no van allí a llenar la hucha del Domund». Con la arena del Sáhara se hace negocio y se trafica. Lo de Río de Oro no es un sobrenombre puesto a la ligera, vaya. Y todo esto que Urbano va descubriendo en 'Los dos reyes' -como buen explorador de la Historia- se lo encuentra por causalidad. En realidad solo se documentaba sobre la Marcha Verde...
Como Benjamín Prado, que hacía muchos años que iba picoteando informaciones sobre aquella época y sobre cómo fue el fin de la provincia española del Sáhara y el abandono posterior de su población. «Pero el profesor José Antonio Alarcón, que es un señor de verdad que se ha convertido en personaje, me habló de algo que era como el principio de una película de Spielberg: el asalto al palacio de veraneo de Hassan II, el intento de matarlo, su supuesta abdicación, los tres soldados que le perdonan la vida... Una bonita historia para Urbano». Realidad y ficción corren paralelas y a veces se dan la mano. «Hay historias y personajes en las noticias que son fantásticos, como de novela», y en ocasiones parecen «de ciencia ficción». «Lo que hay que preguntarse es cuánto sabemos de verdad sobre la realidad. En este caso, sobre la relación de España y Marruecos y sobre el Sáhara occidental», invita.
- Sí que tiene olfato Juan Urbano. Ahora el tema está en boca de todos.
- ¿Qué te parece? La novela estaba a punto a entrar en imprenta cuando Pedro Sánchez le envió la carta a Mohamed VI sobre el giro en la posición española sobre el Sáhara. Tuve que pedirle al editor que me dejara meter un par de frases...
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.