Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La vida del protagonista de 'La suerte de Regi' (Alberdania) evoluciona de forma paralela a la de un país que sufre la dictadura tardofranquista, la llegada de la democracia y el acceso a la libertad personal y colectiva. Ese joven donostiarra sufre la doble represión ... que supone su militancia de izquierda y la condición de homosexual en los años setenta. Pero el país evoluciona y llegarán profundos cambios personales y sociales. La novela supone la primera incursión en la ficción de Iñigo Lamarca, Ararteko entre 2004 y 2014, y autor de las memorias 'Gay nauzu'.
- Comenzó con una autobiografía y ahora se introduce en la ficción. ¿La literatura le atrae?
- Siempre quise escribir pero me pudo más el activismo, estaba en muchos saraos LGTBI. El primer libro llegó porque la editorial Alberdania tenía una sección de testimonios y me hizo revivir el gusanillo. Tras dejar el Ararteko, afloraron historias que llevaba años madurando y que tiene relación con muchos acontecimientos que he visto, oído o vivido.
- La novela establece un paralelismo cronológico entre las reivindicaciones políticas y las de la minoría sexual.
- Me he preocupado porque la historia sea creíble. Lo que se cuenta son hechos contrastados, tanto episodios LGTBI como atentados terroristas. He asistido a vulneraciones terribles desde el punto de vista de los derechos humanos porque los miembros de esa minoría resultan especialmente sensibles a la amenaza y la extorsión. Ocurren muchas cosas en la novela porque abarca cincuenta años.
desgarro personal
- Los personajes viven su sexualidad de una forma diferente en función de ese pasado político.
- En el compromiso por la defensa de la dignidad se han conseguido avances tremendos, pero hay diferencias notables entre los beneficiados. En la historia, los individuos de mayor edad viven muy marcados por la represión, mientras que los jóvenes se desenvuelven con entera libertad. España es uno de los países con una mayor visibilidad de gays y lesbianas.
- ¿Se trata de un fenómeno irreversible? La extrema derecha pretende la derogación de las leyes LGTBI.
- Es importante conocer la Historia para saber que los derechos pueden retroceder. En Alemania, a principios del siglo XX, hubo un debate sobre los derechos de los homosexuales empujado por el Partido Socialdemócrata, el avance fue importante, pero luego llegaron los nazis, como resultado de unas elecciones, no olvidemos, y vino lo que vino, los campos de concentración y los reos que portaban el triángulo rosa. Tampoco podemos olvidar que en Hungría acaba de ganar una formación de derecha radical que quiere prohibir que en las escuelas se hable de gays y lesbianas, y que Vox tiene un programa similar.
- Lo más sorprendente del libro es que habla de homosexuales educados durante el franquismo que aspiraban a un imaginario heterosexual con la meta de un matrimonio con una mujer.
- Durante el periodo como Ararteko promoví un informe sobre valores en menores de edad que demostraba que se adquieren a edad temprana y nos condicionan toda la vida, aunque se pueden cambiar. Había personas homófobas que eran homosexuales.
evolución
- Curiosamente, sus personajes parecen condenados a no gozar de relaciones estables.
- En la amistad sí hay estabilidad, se forman relaciones fortísimas, porque sentían que estaban al margen y necesitaban complicidad y luchar juntos. En el plano sentimental, existen diferencias. Los mayores, dañados por la represión, tienen dificultades para acceder a relaciones estables. En cambio, los jóvenes no se comportan de una forma diferente a los heterosexuales. Se han diluido las diferencias y hay un hecho con una influencia notabilísima que es el reconocimiento legal y social. Se socializa entre familias, eso fortalece a la pareja y más si tienen hijos.
- Un etarra arrepentido aparece en la novela, que expone también la evolución y fin de ETA. ¿Hechos como el vandalismo en la UPV constituyen un repunte de la violencia?
- Asistimos a un brote de violencia que nos puede llevar a pensar que la pesadilla se puede reproducir, pero estoy convencido de que no. ETA no va a volver. Sortu, la heredera de Batasuna, está anclada en los valores democráticos y la convivencia en paz. Ha arraigado la convicción de que no puede repetirse e, incluso, de que está mal.
- ¿Y persiste el acoso escolar ante el diferente?
- Según un informe de 2008, el 15% de niños y niñas gays y lesbianas han padecidos episodios de homofobia que coinciden con actitudes sexistas y machistas. Lo sufren especialmente aquellos menores que no responden al patrón de género. Si eres gay y muy masculino, no tienes problema, si no eres así, desgraciadamente, puede sufrir acoso y bullying.
- ¿Esos estereotipos no se mantienen en el seno del propio colectivo, que discrimina a quien manifiesta amaneramiento?
- Sospecho que eso ocurre. Hay un ansia por la normalidad. Nadie quiere ser estigmatizado. Se ha producido una salida masiva del armario, un hecho mejor aceptado si los individuos mostraban una actitud de masculinidad. Se puede reprimir la expresión corporal y modular la voz, y se hace porque es más fácil la aceptación si se siguen los patrones establecidos. Los que no pueden o no quieren, son rechazados.
- ¿Qué falta para conseguir la igualdad social con independencia de la orientación sexual?
- Que desaparezcan las palabras gay, lesbiana o heterosexual, que sea irrelevante la orientación sexual de una persona. Aún sigue pesando la presunción de heterosexualidad. Cuando no haga falta usar esas denominaciones, que encajonan, y todos procuren vivir con normalidad sus pulsiones, habremos obtenido la máxima expresión de la libertad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.