

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La cultura sigue abriéndose paso en las extrañas circunstancias que nos rodean. En un espacio seguro, la Biblioteca de Bidebarrieta de Bilbao, cuidando distancia y ... aforo, tendrá lugar esta tarde la presentación de 'Carboneras', libro escrito por la periodista asturiana Aitana Castaño con dibujos de su paisano Alfonso Zapico, de reconocida trayectoria en el ámbito del cómic. Editado por Pez de Plata, narra la vida de aquellas mujeres que lo dieron todo para defender sus ideales en los años sesenta en la cuenca minera del norte del país. Su hazaña transcurre en Montecorvo del Camino, un lugar ficticio creado por el propio Zapico para contar la revolución del 34 en su serie 'La Balada del Norte'. No es la primera vez que colaboran ambos autores, ya lo hicieron en 'Los Niños de Humo', la antesala de este nuevo lanzamiento, también protagonizado por los movimientos obreros de las cuencas hulleras de Asturias. «Mi primer trabajo como dibujante de prensa fue en 'La Nueva España', un periódico asturiano en el que Aitana era redactora», cuenta el ilustrador. «Nos conocemos desde hace veinte años, y estos dos libros surgieron de forma casi natural, porque ella tenía una gran necesidad de contar, y yo de dibujar, este mundo que desaparece y del que los dos formamos parte. Ella publicará otros libros 'sin santos', donde escribirá integralmente la historia, pero este experimento narrativo en el que nos hemos metido ha funcionado muy bien, y me alegro mucho de haber puesto cara a sus personajes y paisaje al territorio que habitan. Hablamos lenguajes diferentes, pero hablamos de lo mismo, y eso para nosotros es una ventaja».
'Carboneras', donde se aúnan letras y viñetas, surgió de «la necesidad imperiosa que tenemos Alfonso y yo de devolver a las cuencas mineras todo lo que, a nuestro criterio, ellas nos han dado a nosotros», relata la responsable del texto. «Esto es, a grosso modo, una manera de ver la vida, una modo de enfrentarnos a las contrariedades. Nos hemos criado en un territorio donde había miles de familias mineras con una conciencia de colectivo que es imposible que no te llegue a calar dentro, aunque no lo sepas. Ese es el espíritu general del que surgió el proyecto, el concreto de 'Carboneras' es, a la vez, la necesidad de dar luz, 'asoleyar' decimos en asturiano, que significa 'sacar al sol', la historia obviada de las mujeres de estas cuencas. Y ojo, no digo olvidada, porque la gente no la hemos olvidado, la tenemos muy presente en nuestros corazones y en nuestras vidas, digo obviada porque como casi todo en este mundo eso es lo que ha pasado siempre con las mujeres, que no se nos ha tenido en cuenta, se ha pasado a nuestro lado y ni siquiera se nos ha visto». Castaño es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido redactora en varias cabeceras y en su trayectoria literaria se ha alzado con varios premios de narrativa breve, entre ellos el Concurso de Microrrelatos Mineros 'Manuel Nevado Madrid', además de participar en antologías como 'Filando Cuentos de Mujer'. Zapico, por su parte, se alzó en 2012 con el Premio Nacional de Cómic de la mano de 'Dublinés', una biografía dedicada a James Joyce. Antes se dio a conocer con una obra compleja, 'Café Budapest', sobre el enfrentamiento judeo-palestino, y fue Premio Autor Revelación en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona de 2010 por 'La guerra del profesor Bertenev' (Dolmen).
Afincado en Angoulême (Francia), la literatura es una de las principales fuentes de inspiración de un artista de los lápices que ejerció de reportero gráfico en 'Los puentes de Moscú', ejerciendo de testigo del diálogo de acercamiento entre el ex-político Eduardo Madina y el músico Fermin Muguruza. 'Carboneras' va por la segunda edición, a las puertas de una tercera, un éxito interesante para un pequeño editor, «de trinchera y barro, de los que publican sus libros con mucha ilusión y no poco vértigo», señala el autor de 'La balada del norte'. «Agradecemos la acogida, pero nos sabe a poco. Queremos llegar a más gente, queremos que más lectores conozcan estas historias, que les toquen la fibra sensible. Queremos recordarle al mundo que esta gente existió, que hizo cosas dignas de ser recordadas, que no merecen que se les olvide. Cuando se cierra una mina de carbón se corta la cadena de la jaula, que cae al fondo del pozo y ya jamás vuelve a subir a la superficie; no queremos eso para la memoria de nuestros abuelos». Sin duda, hay activismo en este trabajo impreso. «Vivimos en un tiempo en el que se intentan blanquear muchos discursos fascistas y se apela a la 'libertad de expresión' para defender que cualquiera diga lo que le apetezca aunque sea racista, machista, se aleje del humanismo y nos traiga al hoy discursos más propios de la Edad Media que de ningún otro tiempo», indica al respecto Castaño, actual coordinadora de la sección de noticias de Radio Televisión del Principado de Asturias (RTPA).
«Cuando cuentas que en las cuencas había un dirigente de la Brigada Político Social que para no mancharse el traje se ponía bañador para pegarles palizas a los detenidos, siempre hay alguien que te dice: 'bueno pero eso son cosas del pasado, no se pueden reabrir heridas. Hay que pasar página'. ¿Perdona? ¿Pasar página de qué? Muchas de las víctimas todavía viven, tienen nombres y apellidos y su único delito ya no era ni siquiera pensar diferente al régimen, era simplemente pensar, querer, por encima de todas las cosas, la libertad para vivir, decidir o soñar. Ojalá nuestro trabajo sirva, aunque sea desde la narrativa, para resarcir en cierto modo, ese dolor que se causó durante todos esos años y que, por mucho que algunos quieran restarle valor, a mi, a nosotros, también nos explica».
'Carboneras' es, ante todo, un homenaje a las mujeres trabajadoras. «En realidad a todas las mujeres, porque cuidar de las familias mineras también era un trabajo», reivindica Aitana. «Y muy duro. Sin descanso. El de la ama de casa, esposa y madre, en las cuencas mineras y en cualquier lugar del mundo, era un trabajo de tarifa plana, veinticuatro horas al día 365 días al año. Si es cierto que en 'Carboneras' centramos una parte de nuestra mirada en las trabajadoras, que lo eran y mucho aunque no se les reconociera». Durante muchos años las mujeres no trabajaban oficialmente en el interior de las minas porque lo tenían prohibido. Había quienes entraban igual, porque era donde más se cobraba. Estaba prohibido por las empresas y muy mal visto por la sociedad. «Si trabajaban en exterior, como el caso de las carboneras, por sus manos pasaba todo el carbón de las minas asturianas», continúa la escritora. «Sin embargo no tenían reconocido casi ninguno de los derechos laborales que tenían los hombres. Existía una categoría que se llamaba 'mujeres'. Estaba, en el rango de importancia, en el penúltimo escalón, siendo el último el reservado a los 'guajes', a los niños. A ellas, a esas a las que nadie tenía en cuenta ni en la mina ni en la vida, a las que siempre se pasó por alto es a las que va dedicado el libro. Es, nos gusta pensar, un homenaje a las generaciones de mujeres que nos sostuvieron en pie, que nos hicieron llegar hasta aquí a todos como sociedad». ¿Qué tipo de lector disfrutará especialmente con la propuesta? «No hay un lector específico para estas historias, eso es lo más sorprendente de todo», contesta Zapico. «Lo descubrimos con 'Los niños de humo'. Estos libros emocionaron en Asturias y en otros territorios mineros, porque contaban su propia historia. Pero también llegaron al corazón de lectores de Madrid o Barcelona, a gente que no ha puesto un pie en Asturias en su vida, que no conoce de la mina más que alguna película en blanco y negro y aquella novela de Zola. Las historias que cuenta Aitana son universales». Ya lo dijo Turguénev: en lo particular está lo universal.
Los protagonistas
Escritora
«Crecimos en un territorio con familias que tenían una conciencia de colectivo que nos ha calado»
Ilustrador
«Las historias que cuenta Aitana son universales. No hace falta conocer ni Asturias ni la mina»
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.