![Los hilos de la memoria y la escritura de Atxaga confluyen en su última novela](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201910/17/media/cortadas/atxaga17-kFI-U90426441786rGH-1248x1200@El%20Correo.jpg)
![Los hilos de la memoria y la escritura de Atxaga confluyen en su última novela](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201910/17/media/cortadas/atxaga17-kFI-U90426441786rGH-1248x1200@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Nerea Azurmendi
Jueves, 17 de octubre 2019, 09:54
Un cardo silvestre llevó a Tolstói a escribir 'Hadji Murat'. El aroma de una magdalena impulsó a Proust a buscar el tiempo perdido en siete volúmenes. También detrás de cada una de las seis partes en las que se articula 'Etxeak eta hilobiak' ('Casas y ... tumbas'), la última novela de Bernardo Atxaga (Asteasu, 1951) hay un desencadenante, a menudo sensorial, que le ha acompañado durante años hasta que se ha 'precipitado' en un relato: una urraca que vio cuando hacía la mili en El Pardo; un olor a hierbas que le retrotrajo a una experiencia infantil en un internado en Francia, «otra cárcel, como el cuartel».
«La mayoría de los libros surgen así, salvo los comerciales, que nacen de la contemplación del estado de la cuenta corriente», afirmó ayer Atxaga en la presentación de la novela editada por Pamiela, que el próximo mes de febrero verá la luz en castellano de la mano de Alfaguara. Será, ese es al menos el deseo que reiteró el escritor, su última novela, un género que requiere «un trabajo terrible» y en el que, tras haberle dedicado varios años, no tiene intención de volver a adentrarse.
Salvo que sea estrictamente necesario regresar al género más interesante desde el punto de vista económico -Atxaga recordó la precaria situación de los «artistas autónomos»- en adelante prefiere «caminar extramuros». Aspira a explorar y explotar los numerosísimos cuadernos que ha ido llenando de notas, ideas y observaciones e ir reduciendo la medida de sus propuestas literarias, concediéndole más espacio al humor.
Cambio de rumbo
En la medida en que está construida a base de piezas unidas entre sí por relaciones a veces evidentes, en otros casos muy sutiles, la estructura de 'Etxeak eta hilobiak' puede recordar a 'Obabakoak'. Resaltó esa similitud en su intervención Frantxis López de Landatxe, director del Centro Cultural Koldo Mitxelena de San Sebastián de 1994 a 2016, que en su presentación calificó la última propuesta de Atxaga de «obra maestra».
No le contradijo el autor, pero puso de manifiesto una de las principales diferencias entre ambos libros: la importancia del tiempo, de la historia. En 'Obabakoak' no había fechas, tal vez no eran imprescindibles en aquel universo mágico. En 'Etxeak eta hilobiak', donde «no hay espacio para la magia y el mito» todas las partes, salvo una que se desarrolla en un ámbito ajeno al tiempo, vienen marcadas por una fecha. Desde 1970 ('Lau lagun') hasta 2017 ('Orkideak'), pasando por 1972 ('Il était un petit navire'), 1985-86 ('Antoine') y 2012 ('Luisen istripua').
A lo largo de esos 47 años, casi los que Joseba Irazu lleva siendo Bernardo Atxaga, los personajes -los principales son una decena, pero el elenco completo llega al medio centenar- entran y salen de los relatos que, juntos, dan lugar a una novela que cumple, como subrayó Atxaga, con las estrictas leyes del género.
Entran, salen y se transforman. Algunos han permanecido en la memoria de Atxaga durante muchas décadas, hasta que una urraca, un olor o una canción los ha reactivado y los ha convertido en la fuerza que ha impulsado la novela. Porque «una novela de más de 400 páginas la haces a través de los personajes o no la haces. Empiezan a aparecer, les sigues, y vas resolviendo los problemas que encuentras».
Si las fechas son importantes, también lo son los lugares. Un pueblo llamado Ugarte, Pau, Baiona, el ya citado cuartel de El Pardo, en Madrid, Texas... También lo son los temas, que no explicitó en la presentación y tampoco se abordan de manera evidente en el libro sino que surgen, se desprenden, del movimiento que generan los relatos. «Recoger bien todos esos movimientos» ha sido, según afirmó Atxaga, el principal objetivo de un proyecto que reconoció como «muy ambicioso».
Un proyecto que pudo haberse titulado 'ur hariak harri artean' (hilos de agua entre piedras), en la media en que esa es «la idea poética que subyace detrás de esta propuesta: la vida va discurriendo como discurren los hilos de agua; entre piedras, con muchas dificultades». La escritura, sin embargo, corre con una fluidez extraordinaria, porque Atxaga ha buscado una «prosa transparente», aun sabiendo que no puede ser transparente del todo porque la intencionalidad es consustancial a la literatura. Para responder a dos exigencias aparentemente incompatibles ha recurrido a la prosa con 'irisaciones'. Irisaciones que pueden proceder de Agatha Christie, o de novelas del Oeste.
«No soy yo, pero yo estuve allí». Esa fue la distancia que estableció Bernardo Atxaga con respecto a los personajes y los momentos que alimentan el caudal de la última novela del escritor que desea iniciar una nueva etapa, un libro que cierra la anterior, en el que confluyen los hilos de su memoria y su escritura.
Autor: Bernardo Atxaga
Género: Novela (euskera)
Editorial: Pamiela
Páginas: 432
Precio: 23 euros
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.