![El Boom sí tenía quien le escribiera](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/06/19/combo-boom-k80E-U200585641306UgB-1200x840@El%20Correo.jpg)
El Boom sí tenía quien le escribiera
Nueva publicación ·
Un libro recopila cartas que durante más de medio siglo se cruzaron Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Mario Vargas LlosaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Nueva publicación ·
Un libro recopila cartas que durante más de medio siglo se cruzaron Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Mario Vargas LlosaSufro como un condenado no solo tratando de meter en cintura a la retórica, sino buscando en cada paso los límites de la arbitrariedad, tratando de sorprender la poesía en un momento de descuido (...) y peleándome, en fin, para que vuelvan a tener sentido las ... palabras que de tanto ser mal usadas ya no significan nada». Quien eso escribe es un novelista de 39 años levemente conocido en los ambientes literarios de su Colombia natal y lo dice a un autor que pese a ser un año más joven ha logrado ya un notable prestigio literario gracias a tres espléndidas novelas. El destinatario de la carta es el mexicano Carlos Fuentes y el autor de la misma ignora que solo unos meses después se convertirá de súbito en una figura mundial. Se trata de Gabriel García Márquez y la obra que estaba terminando es 'Cien años de soledad'.
La misiva forma parte de la recopilación 'Las cartas del Boom' (Ed. Alfaguara), en la que reúnen 207 que se cruzaron a cuatro bandas los dos autores citados más Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa entre 1955 y 2012, aunque la gran mayoría están datadas entre 1966 y 1972. La edición corre a cargo de Carlos Aguirre, Gerald Martin, Javier Munguía y Augusto Wong Campos y los textos aportan abundante información sobre afanes, viajes, encuentros, amores y desamores, coincidencias políticas y desavenencias ocasionales de estos gigantes de las letras en castellano. Aunque la literatura y cuanto la rodea es el tema central.
En ese ámbito, más allá de la admiración mutua que los cuatro se profesan (las cartas están repletas de elogios cruzados, con Fuentes articulando las relaciones del grupo al principio), no falta tampoco la preocupación por las cuestiones más crudamente económicas de su trabajo. Así, en una de sus primeras cartas a su colega mexicano, García Márquez le pide consejo sobre si editar su próxima novela en el sello Sudamericana o en Barral.
Fuentes la recomienda esta última porque favorecerá la traducción y la presencia en Europa y EE UU, pero le advierte seriamente: «Con Barral, lee la letra menuda del contrato, pues (muy 'entre nous') a Mario Vargas acaban de hacerle la chingadera de meterle una cláusula quitándole el 60% de los derechos extranjeros». Tiempo después será el colombiano quien haga notar a Vargas Llosa: «La idea es acumular en países de moneda fuerte y gastar en países de moneda débil».
Los cuatro autores se escriben tanto en algunos momentos, y están viajando de tal forma, que con frecuencia se ven obligados a enviarse las cartas a través de terceros. Y aquí aparece como intermediaria la agente a la que muchos especialistas atribuyen buena parte de la responsabilidad de la creación del Boom: Carmen Balcells. Gracias a ella seguimos la peripecia de García Márquez mientras escribe 'Cien años de soledad' y cómo se resistía a terminarla pese a sus problemas económicos: «Empecé a hacerme el pendejo -confiesa a Fuentes- y quería seguir escribiéndola toda la vida, en cien tomos».
Aquí están apuntes dolorosos, como los que hace Cortázar cuando cuenta a sus amigos que ha roto primero con Aurora Bernárdez y luego con Ugne Karvelis. Anotaciones sorprendentes: García Márquez le dice a Vargas Llosa que en un pequeño congreso literario celebrado en México en 1967 escuchó el rumor de que se había pegado un tiro. Y una propuesta delirante: Fuentes recoge el plan de hacer una revista musical centrada en episodios históricos de América Latina desde el siglo XIX, con partitura de Luigi Nono. Incluso sugiere seis escenas que van desde la Revolución mexicana a la guerra con EE UU o un carnaval en Panamá.
Y no faltan confesiones de hartazgo ante la creciente popularidad. «Yo, por mi parte, estoy hasta los cojones de Gabriel García Márquez -escribe él mismo a Vargas Llosa-, harto de lectores noveleros, de admiradores idiotas, de periodistas imbéciles, de amigos improvisados, y ya me cansé de ser simpático y estoy aprendiendo muy bien el noble arte de mandar la gente a la mierda».
Algunos fragmentos
Vargas Llosa a Fuentes | 7 de abril de 1964 «Consterna leer las novelas francesas contemporáneas; son de una frivolidad irritante, y uno sale de ellas medio asfixiado de aburrimiento»
Cortázar a Fuentes | 1 de mayo de 1965 «Tu técnica me hace pensar en Ordóñez, una tarde en Sevilla hace ocho años, uno de esos momentos milagrosos en que durante un tiempo que parece no terminar nunca, toro y torero giran el uno pegado al otro, componiendo una figura fabulosa en que parece coagularse la hermosura»
García Márquez a Fuentes | 17 de febrero de 1966 «Patsy encuentra la felicidad en un cuarto de motel con un hombre estupendo del cual no sabrá nunca ni siquiera cómo se llama (...) estudia feliz después de haber hecho el amor desaforadamente, y ha estudiado desnuda, sin inhibiciones, en un cuartucho de 25 pesos la hora que ella y su amante llenan de cuadros y libros y que desmontan después de cada polvo para guardarlos en la cajuela del coche»
García Márquez a Fuentes | 30 de julio de 1966 «Esta carta te la llevará el doctor Augusto Fernández, neurólogo, trepanador de quince gatos diarios, loco peligroso, gran amigo y lector implacable de la mafia»
García Márquez a Vargas Llosa | 1 de octubre de 1966 «Tenemos una casa grande, verde, con un cuarto para amigos (...) Lo único malo es el vino, pero lo compensamos tomándolo en grandes cantidades»
Cortázar a Fuentes | 2 de junio de 1967 «Acabo de leer 'Tres tristes tigres' (...) El ingenio es el peor enemigo del talento a veces, y en este caso Cabrera Infante no ha podido resistir al casi infernal ingenio que lo habita»
Fuentes a Cortázar | 28 de enero de 1970 «Estoy más retrasado en mi correspondencia contigo que la Revolución mexicana en el cumplimiento de sus promesas»
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.