Bernardo Atxaga está «radicalmente contento» por la adaptación al cine de 'El hijo del acordeonista' a cargo de Fernando Bernués, que llega a las salas españolas este viernes. Bernués, que ya llevó a los escenarios la novela, dirige esta historia de dos amigos ... que se reencuentran después de veinte años para saldar cuentas con su pasado como militantes de ETA.
Publicidad
El escritor afirmó en la presentación de la cinta en Madrid que el estado habitual de las sociedades «es el conflicto». En su opinión, la sociedad española «no siempre ha sido tan violenta como lo fue entre 1936 y 2000». En ese sentido, el autor de 'Obabakoak' ha manifestado su deseo de escribir una novela sobre el 'caso Alsasua', sobre cuya resolución judicial se siente «muy angustiado».
«Cualquier persona en el País Vasco sabe que eso fue una pelea de bar», asegura. Atxaga lamenta que se haya querido «leer con tanta insistencia como terrorismo» estos hechos y critica la «campaña contra el pueblo», algo que le asusta «horriblemente» y que incluso le da «miedo».
Por este motivo, afirma que escribirá «alguna ficción sobre lo visto y oído» en torno a este caso, cuya sentencia de la Audiencia Nacional confirmó el pasado mes de marzo las penas de entre 2 y 13 años de cárcel para los condenados por la agresión a dos guardias civiles y sus parejas en un bar del pueblo en octubre de 2016.
Atxaga lamenta la actitud de «ciertos sectores de la judicatura» que no se imagina en países como Francia o Reino Unido. «Se ha producido un desequilibrio que particularmente me asusta mucho», alerta el escritor, quien también condena que se hable de la 'ley mordaza' «como si fuera una palabra menor». «Esto nos lleva, como mínimo, al humor negro».
Publicidad
Los ecos de la Guerra Civil, la represión franquista y los primeros tiempos de ETA se suceden en 'El hijo del acordeonista', que salta de la infancia de los protagonistas en la bucólica Obaba a su refugio en Francia cuando militan en la lucha armada y a la nueva vida que uno de ellos busca en Estados Unidos. Aitor Beltrán, Iñaki Rikarte, Cristian Merchán, Bingen Elortza y Eneko Sagardoy protagonizan una cinta rodada en euskera que se presentó en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.
memoria histórica
«Quien piensa que todo se debe hablar en la lengua de uno tiene una actitud colonialista», reflexiona Atxaga, que considera a Bernués un pionero por llevar esta historia en 2012 al Centro Dramático Nacional en Madrid. El escritor piensa que, aunque todavía existen «atrabilarios», está convencido de que hoy no existe resistencia a ver películas en otras lenguas oficiales. En cuanto a las elecciones del 28 de abril, Atxaga detecta «una contradicción» en el discurso de la derecha contra la memoria histórica: «El Papa, su jefe espiritual, ha dicho que una sociedad no puede estar tranquila con muertos en las cunetas».
Publicidad
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.