![Amor entre un abertzale y un guardia civil, el guion maldito de Eloy de la Iglesia](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202202/16/media/cortadas/amor1-16-kGYF-U160982138862XmC-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Amor entre un abertzale y un guardia civil, el guion maldito de Eloy de la Iglesia](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202202/16/media/cortadas/amor1-16-kGYF-U160982138862XmC-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«Nos parece muy bien que se aborde con honradez el tema de la homosexualidad. Lo que ya no nos parece tan acertado es que se busque una situación tan barrocamente límite como es un abertzale y un guardia civil. Y que se les presente ... en un grado paralelo de marginación. ¿Mantendrán esas apasionadas relaciones a través de los interrogatorios en el cuartelillo de turno?».
Estas líneas, firmadas por J. Abinareta, aparecieron publicadas en el diario 'Egin' el 2 de noviembre de 1981 con motivo del anuncio del rodaje de 'Galopa y corta el viento', la película más maldita de Eloy de la Iglesia, el director más marginal.
Estaba claro que la historia de amor entre un militante de la izquierda abertzale y un guardia civil tenía todos los boletos para convertirse en un proyecto cinematográfico complicado de sacar adelante. Y más si su creador era el controvertido Eloy de la Iglesia. El guion de 'Galopa y corta el viento', firmado por el director zarautztarra y su colaborador habitual, Gonzalo Goicoechea, nunca llegó a rodarse, pero la editorial madrileña Niños Gratis lo publica ahora, en una cuidada edición de quien quizás sea el mayor especialista en la obra del cineasta 'maldito', Eduardo Fuembuena, autor también del estudio introductorio. El prólogo corre a cargo de Eduardo Mendicutti, cuya novela 'Los novios búlgaros' fue la última película que rodó De la Iglesia.
La historia de 'Galopa y corta el viento' es la de un empeño contra el que se confabularon todos los elementos imaginables: desde el aire de los tiempos, que corrían en contra del proyecto, hasta el código de ayudas cinematográficas, pasando por ese propio caos que respondía al nombre de Eloy de la Iglesia. El cineasta quería que fuera «una historia de amor marginal en una versión contemporánea de 'Romeo y Julieta'», indica Fuembuena en 'Lejos de aquí', su estudio sobre el director de cine y su actor fetiche, José Luis Manzano.
El asesinato a tiros de un policía nacional y un peluquero fue el germen de esta historia. Si ya a comienzos de los ochenta el argumento lo tiene todo para levantar ampollas en todos los bandos, leído hoy en día resulta evidente su condición de imposible de rodar. De la Iglesia hizo circular el guion con profusión antes de renunciar al proyecto en la segunda mitad de la década. Quienes lo leyeron, se espantaron.
La película contaba la historia de amor entre el exseminarista y distribuidor de pescado Patxi Irumendieta, cuya hermana milita en ETA, y Manolo, un joven guardia civil destinado en Euskadi y con un turbio pasado como 'chapero' y confidente policial en Madrid.
El guion encadena una sucesión de encuentros eróticos entre los los dos hombres en los que no está ausente el humor. «El tono que utilizan es delicadísimo y equilibrado (...), salvo en un conjunto de secuencias con fuerte contenido ideológico, como por ejemplo el ataque a una ikastola por miembros del Batallón Vasco Español o el sangriento atentado en una cafetería donostiarra frecuentada por 'txakurras'», escribe Eduardo Fuembuena en 'Lejos de aquí'.
Eloy de la Iglesia y Gonzalo Goicoechea finalizaron las 201 páginas del guion -alrededor de cuarenta en euskera- el 26 de septiembre de 1981. El presupuesto estimado rondaba los 50 millones de pesetas. Por dos veces intentó el director rodarla, pero finalmente el proyecto no prosperó al chocar con «el veto administrativo de la UCD» y con lo que Eduardo Fuembuena considera «la amenaza directa que ETA dirigió a través de un artículo de opinión publicado bajo seudónimo».
Cinco años después, fueron los miembros de la Comisión del Valoración de proyectos del ICAA -todos hombres- quienes enterraron la que podía haber sido la mejor película de Eloy de la Iglesia «porque 'el guion carecía de calidad suficiente para recibir una ayuda inicial sobre proyecto'», explica Fuembuena.
Eduardo Fuembuena recupera el guion escrito por Eloy de la Iglesia en 1981.
Editorial. Niños Gratis, de Madrid.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.