Borrar
De izda. a dcha., Pello Irazu, Leopoldo Zugaza, Laida Lertxundi y Mikel Onandia, consejero de Cultura y ganadores de los Gurea Artea y presidente del jurado. Maika Salguero
Leopoldo Zugaza, Pello Irazu y Laida Lertxundi se alzan con los premios Gurea Artea

Leopoldo Zugaza, Pello Irazu y Laida Lertxundi se alzan con los premios Gurea Artea

Dotados con 18.000 euros por el Gobierno vasco reconocen el apoyo al arte, la trayectoria y la proyección creador

Miércoles, 22 de julio 2020, 13:48

Dos clásicos y una artista pujante. Este es el balance más abreviado de los premios Gure Artea 2020. Propulsor de las salas de arte de la BBK en Bilbao desde los setenta, director de facto del Bellas Artes cuando se compró la 'Figura recostada' de Francis Bacon y creador del museo de Durango y del Photomuseum de Zarautz, dentro de una larguísma carrera de agitación cultural, Leopoldo Zugaza (Durango, 1932) se ha adjudicado el Gure Artea que reconoce el apoyo a la creación.

Con más de tres décadas de labor artística, Pello Irazu se lleva el premio a la trayectoria, después de la haberle dado una vuelta irónica a la obra de Oteiza, de indagar en las posibilidades e interacciones del color y la forma, de incluir en sus esculturas objetos cotidianos o 'pobres', nada suntuosos, con las sillas y las mesas de madera.

Exponente de las nuevas generaciones y de su utilización de la imagen en movimiento, del cine, Laida Lertxundi (Bilbao, 1981) gana el Gure Arte por su actividad artística. Formada en California, tuvo una exposición en Azkuna Zentroa en 2017 y actualmente trabaja en el área de creación de la Zine Eskola de Elías Querejeta de Tabakalera en San San Sebastián.

El consejero de Cultura, Bingen Zupiria, dio a conocer este miércoles los nombres de los galardonados en el Museo San Telmo de San Sebastián. Los premios -los más importantes de Euskadi para las artes plásticas- se entregarán el próximo otoño en una gala que tendrá lugar en el Museo Guggenheim Bilbao.

«Sabe mejor, se aprecia más»

Cuando aún no había terminado la carrera, en 1983, quedó tercero en los premios Gure Artea. Tenía 20 años. «Tenían la forma de concurso y volví a quedar tercero en 1985. Entonces no pedías otra cosa. Pero ahora está mejor planteado porque tiene más sentido valorar una trayectoria que no una pieza aislada», recuerda.

En las actuales circunstancias, «el premio sabe mejor, se aprecia más». Su exposición en el Guggenheim en 2017 refrendó y aumentó la consideración del trabajo de Irazu, en el que, según, no está solo. «En el arte sólo ve la punta del iceberg y a veces estás tú y otras no. Pero en cualquier caso, perteneces a una trama que está por debajo y con la que compartes unas dinámicas que hacen que tu obra sea de una manera y no de otra».

Treinta y cinco años de su último tercer premio, Irazu vuelve a estar entre los galardonados del Gure Artea. También lo está el mayor agitador cultural de las últimas cinco décadas en el País Vasco. A principios de los ochenta, Leopoldo Zugaza era el vicepresidente de la junta del Bellas Artes y dirigía la obra cultural de la entonces Caja de Ahorros Vizcaína, por cuyas salas de exposición pasaron jóvenes prometedores y artistas reconocidos.

En Villa Manuela de Zarautz, y con la complicidad del fotógrafo Manuel Serras, abrió el Photomuseum, dedicado a la historia y al presente de la fotografía. También fue clave en la fundación del Museo de Arte e Historia de Durango.

Padre del actual director del Bellas Artes bilbaíno, Miguel Zugaza, reivindicó este miércoles la aportación de sus contemporáneos, «los que trabajamos en aquellos momentos en los que no había nada que hacer», y abogó por «escuchar a aquella gente que apostó este país hace cincuenta años».

Después de haber estudiado en California y haber residido allí durante años, Laida Lertxundi regresó a Bilbao en mayo del año pasado y desde octubre reside en Donostia. El premio supone para ella «un impulso muy grande» en un momento de «retorno a mi tierra y a mi paisaje».

  1. Leopoldo Zugaza | Gestor cultural

    Más de medio siglo de intensa actividad

Fundador de la sociedad Gerediaga y uno de los principales precursores de la Azoka de Durango, que se celebra desde 1965. Colaboró activamente en la organización de las Fiestas Euskaras en los primeros años setenta.

En el mundo del arte comienza colaborando en la gestión de la sala de arte permanente del ayuntamiento de Durango donde se organizan más de un centenar de exposiciones entre 1972 y 1975. Tras pasar un tiempo como asesor del Departamento de Cultura de la Caja de Ahorros de Vizcaína pasa a formar parte de la Junta del Patronato del Museo Bellas Artes de Bilbao donde promueve la creación del archivo, la biblioteca y el gabinete de obra gráfica.

En 1985 funda el Museo de Arte e Historia de Durango. En Gernika toma parte en la propuesta del Museo Euskal Herria en Gernika y ha estado presente en la promoción y gestación de algunos otros más como el Photomuseum-Argazki Euskal Museoa de Zarautz en 1993.

Como editor, entre 1975 y 1980, publicó obras de pensamiento, euskera, lingüística, sociología, economía, derecho, literatura, arte e historia.

  1. Pello Irazu | Artista

    Iconoclasta, híbrido, colorista

Participante de la Nueva Escultura Vasca junto a Ángel Bados y Txomin Badiola, entre otros, destacó por proporcionar una lectura irónica, iconoclasta y deconstruida de la obra de Oteiza.

Vivió durante 1989 en Londres, y entre 1990 y 1998 en Nueva York. Su obra ha sido fundamentalmente escultórica, inicialmente próxima al minimalismo y al formalismo, y con el hierro como elemento básico de creación. Luego incluyó otros materiales y objetos ya hechos como mesas, sillas, sillones, etc., un guiño al 'arte povera', además de obras bidimensionales, como fotografías, dibujos y pinturas, que contrastan con las anteriores, y de referencias a la historia del arte y a la cultura de masas.

Irazu ha destacado por el uso de los colores básicos y vivos en la escultura. Ha expuesto en una larga lista de galerías y museos extranjeros, que asimismo han incluido sus obras en sus colecciones. El Reina Sofía de Madrid tiene una buena colección de su obra.

En 2017, realizó una retrospectiva en el Guggenheim en la que se pudo apreciar la riqueza de su obra y su posición dentro de los debates artísticos.

  1. Laida Lertxundi | Artista

    Espacio íntimo y paisajes abiertos

Licenciada en Bellas Artes en el Bard College de Nueva York, realizó un máster en el California Institute of the Arts (CalArts). Su vocación por el cine surgió al conocer la obra de cineastas como Hollis Frampton, Maya Deren y Michael Snow. Sus películas, rodadas la mayoría en 16 mm, se localizan en espacios naturales, urbanos y domésticos de Los Ángeles y alrededores, donde residió durante más de una década. Englobadas bajo el título genérico de 'Landscape Plus' (paisaje y algo más), se mueven entre los espacios íntimos de la interioridad y la magnitud de los grandes paisajes abiertos californianos, con la intención de abarcar una geografía transformada por los estados afectivos y subjetivos.

En su cine, las formas cinematográficas de la narración se diluyen y sustituyen por la revelación del proceso y la materialidad. Entre sus películas se encuentran 'Footnotes to a House of Love' (2007), 'My Tears Are Dry' (2009), 'Cry When It Happens' (2010), 'A Lax Riddle Unit' (2011), 'The Room Called Heaven' (2012), 'Live to Live' (2015)42 y Sunset Red (2016), estrenada en el MoMA de Nueva York.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Leopoldo Zugaza, Pello Irazu y Laida Lertxundi se alzan con los premios Gurea Artea