

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Niko Vázquez buscaba en internet fotos de su infancia y juventud, de los barrios de Irala y Rekalde, del ambiente social, cultural y político de los años setenta y ochenta, desde la propaganda clandestina, la reconversión y las huelgas a los gaztetxes y los inicios de punk en Bizkaia. Encontraba y pocas y en blanco y negro, cuando sus recuerdos eran a color. Algo no cuadraba.
Diseñador de profesión, fundador y bajista del grupo M.C.D., empezó a utilizar programas de inteligencia artificial para generar imágenes que tuvieran una mejor sintonía con su memoria. Las colgaba de las redes sociales, para sorpresa de sus amigos. «Como tengo un historial lamentable de poner chorradas, la gente no sabía cómo reaccionar. 'Me están revolviendo las tripas', me decían algunos, aunque yo creo que no sabían si tomárselo en serio o en broma», explica el artista.
Ha compuesto más de 9.000 imágenes, que pudieran haber sido realidad por sus elementos y sus personajes. No lo fueron, pero sí hay mucha verdad en ellas. A quien vivió aquellas décadas se le harán familiares las fábricas y los barrizales, los descampados y las amas de casa en sus cocinas. De todas ellas ha seleccionado 160, casi un centenar inéditas, para publicarlas en el libro 'Make Bilbao GrAI Again' (Editorial Zorrontz), que llega a las librerías esta semana, con textos de Roberto Moso, Javier Corral 'Jerry', Pedro Elías Igartua, Roge Blasco, Josu Arteaga e Iban Gorriti.
Vázquez hizo una lista con sesenta temas que quería tocar, como el chabolismo, el paso del folk al rock, las radios libres, los fanzines, las familias y casas del posfranquismo, con la ropa tendida en las fachadas de los bloques. «Tiene mucho de crónica personal. Mi padre fue sindicalista, de USO y luego de UGT. Le desterraron a un pueblo de Ávila, Madrigal de las Altas Torres, por su participación en la huelga de Bandas (1966-67, fábrica de Etxebarri), y cuando se acercaba el 1 de mayo la Policía venía a casa para llevárselo unos días a la cárcel. Mi madre también era muy cañera y pertenecía a la Asamblea de Mujeres de Bizkaia, mis hermanas fundaron Vulpess…».
Su educación también fue peculiar. Hizo el bachiller elemental en las aulas de la Universidad Popular de Rekalde. Como la enseñanza no tenía nada de reglada, luego tenían que examinarse en el instituto. Para financiar sus viajes, por ejemplo a Andalucía, recogían papel (periódicos) y lo vendían al peso, una práctica común en esa época y en esa zona.
Al terminar ese ciclo, le mandaron al turno nocturno del colegio Gaztelueta porque no quedaba otro sitio. Sacaba buenas notas y le quisieron llevar a la Universidad de Navarra, a lo que su padre se negó.
Gracias a una beca de la Diputación, estudió tres años en la Ravensbourne University de Londres. «Los Sex Pistols dieron su segundo o tercer concierto allí», dice este músico, figura esencial del punk vasco. Además de fundar M.C.D. tocó con Vulpess, Gazte Hilak y Cancer Moon, entre otros grupos, y sigue en Motorsex con su hermano Bernar.
«El cine Vizcaya en San Francisco, de sesión continua y el más barato de Bilbao, la calle Cortes, las manifestaciones, las huelgas, la Margen Izquierda, el franquismo y la Transición, todo eso forma parte de la memoria de mi generación», incide Vázquez, que reconstruye todo aquel ambiente partiendo de un vocabulario «Hice una lista con sesenta palabras sobre las dos décadas, como reconversión, insumisión, La Jaula (sala de conciertos de Ibarrekolanda), gaztetxe, alcoholismo…».
A partir de este material, montará una exposición en La Perrera, el espacio sociocultural de Basurto, dentro de la programación de Zinebi. También dará un taller sobre cómo se hace su trabajo.
Comenzó a montar sus imágenes en el programa Midjourney, que desde su salida a mediados del año pasado ha ido perfeccionando su capacidad generativa. Cuando esté disponible su versión 5.3, generará una imagen en 3 D a partir de una palabra. Ahora se ha decidido a crear vídeos, en una serie que llamado 'Living in a Box', pasando las imágenes al programa Runway y al programa de edición Cupcut.
«La gente puede pensar que es muy fácil crear con inteligencia artificial, pero qué va. El Midjourney fallaba en las manos, los ojos y la posición de las piernas. En la imagen de la gabarra, cuando el Athletic ganó la Liga en 1983, los ojos de las personajes los tuve que hacer uno a uno. El 'azulito' está compuesto por una delantera, unos faros y una matrícula de distintas fuentes. En su almacén de imágenes, no tenían ningún puente que se abriera, así que para hacer el de Deusto me lo tuve que montar yo. La verdad es que metido un montón de horas».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay e Isabel Toledo
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras, Miguel Lorenci, Sara I. Belled y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.