

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Un recorrido por los eventos culturales que han resistido a la pandemia para reivindicar su seguridad. En ello se encuentra embarcado estos meses el ministro ... de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes (Valencia, 1968), quien juró el cargo en enero. La pandemia no ha hecho más que reforzar sus intenciones al asumir la cartera. «El reto es proteger y preservar la cultura con más razón si cabe ahora», apunta. La última parada de este periplo fue en la gala del Festival de Televisión de Vitoria, una ciudad que conocía como director general de Apoyo a Víctimas del Terrorismo (2006-2011). «Mis visitas habituales eran en esa condición. Venía sobre todo a los homenajes a Fernando Buesa y Jorge Díez. Me alegra mucho venir al País Vasco y verlo tan vigoroso tantos años después con ETA arrumbada en la historia y en las peores pesadillas».
- Ha sido el primer ministro de Cultura en acudir al FesTVal de Vitoria en sus doce años de vida. ¿Qué sensación le dejó la gala?
- Me confirmó lo importante que es hacer estos festivales y combinar esa valentía que necesitamos para no tener un miedo paralizante al virus con tomar medidas que nos aseguren al máximo posible que no haya brotes. Las televisiones nos han acompañado durante estos meses y son un canal fundamental de difusión de la cultura. Mi visita era una forma de devolverles el agradecimiento.
- ¿Se puede decir que los teatros y cines son espacios seguros?
- Llevo diciéndolo durante todo el verano en el que he ido a festivales de cine, de teatro y de música. La cultura es segura y ejemplar. Es verdad que la seguridad absoluta no existe en ningún sitio, pero se están haciendo las cosas muy bien y se han sacrificado elementos que podrían haberles llevado a una mayor rentabilidad económica en aras de la seguridad. Es verdad que desde el Gobierno hemos acompañado ese sacrificio con las ayudas derivadas del decreto del 5 de mayo -un paquete de 76,4 millones de euros- destinadas en buena medida al cine y a las artes escénicas y que pretenden completar la reducción de aforo con ayudas en estos meses hasta que haya una vacuna.
- Respecto a los aforos habrá quien no entienda que los teatros en Madrid no deban superar el 75% del aforo, en Barcelona se limiten al 50% y en Euskadi al 60%.
- Es el resultado del Estado autonómico en el que vivimos. Nosotros en el decreto de nueva normalidad dijimos que debían usarse las mascarillas, distancia de seguridad y evitar aglomeraciones. Esas son las tres reglas que marca el Gobierno una vez que salimos del Estado de alarma. Pero son las comunidades autonómas quienes interpretan estas reglas y las aplican en casos concretos. Es verdad que va a haber situaciones incomprensibles en los términos que usted me plantea. Hasta el momento en los eventos culturales se están haciendo las cosas bien, hay seguridad y hay que tratar de reducir lo menos posible los aforos.
eventos
- Uno de los sectores más afectados es el de las salas de conciertos.
- Sin duda.
- La plataforma Acces, que agrupa a 280 de ellas en España, pide un rescate porque levantar la persiana es inviable con la reducción del aforo y la restricción horaria. ¿Se plantean esa opción?
- Soy consciente del problema. Los conciertos de clásica o en espacios abiertos se están celebrando en una relativa normalidad. Pero es muy difícil -por no decir imposible- que los conciertos en vivo de rock o pop se puedan celebrar en este momento. No nos podemos imaginar un estadio con mucha gente o un pabellón de deportes con mucha gente porque sería muy difícil garantizar que no haya contagios. Cuando haya vacuna todo va a cambiar. Las ayudas generales (ERTEs, ayudas por cese de actividad, desempleo...) deberían servirles.
- El 17 de septiembre los profesionales del sector del espectáculo se van a manifestar para solicitar la reactivación de programas culturales.
- Es un derecho fundamental que está en la Constitución y está bien que se manifiesten para que sus necesidades las contemplemos plenamente. Trataremos de optimizar las respuestas y soluciones al sector.
plácido domingo
- Una de las primeras polémicas a las que se enfrentó fue por Plácido Domingo. El tenor dijo haber sido vetado por el INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas) sin una comunicación previa.
- Nunca fue vetado. Hizo unas declaraciones tras haber dimitido de la Ópera de Los Ángeles en las que reconocía que había hecho un daño a mujeres con su conducta, pedía perdón y asumía la responsabilidad. Entonces, en la programación del INAEM no se contempló su presencia. En ese momento entendimos que lo mejor era no contar con él por respeto a las mujeres que se pudieron ver afectadas por su conducta. Pero no está vetado. En este país no hay vetos y mi respeto en relación con su trayectoria profesional es indudable.
Noticia Relacionada
- En los últimos meses hay un debate en EE UU acerca de 'la cultura de la cancelación' que se ha trasladado a España. «Quiero decir cualquier mierda que me pase por la mente sin perder ventas», decía J. K. Rowling frente a críticas y llamamientos a boicot en redes. ¿Cuál es su opinión?
- Siempre creo que antes de decir las cosas es mejor pensarlas y valorar las consecuencias de las declaraciones. Yo soy ministro de Cultura y mido mucho lo que digo. Lo hago, no porque no tenga opiniones de ciertas cosas, sino porque me parece que puedo generar efectos no deseados. Pero eso no debe confundirse con la censura ni la autocensura. Estoy en esa línea de que es mejor a veces ser prudente, sin que eso se interprete como una censura ni como una cancelación de nada o limitación de la libertad de expresión.
- Usted es filósofo del Derecho. En alguna ocasión ha hablado de repensar la ubicación de la cultura en la Constitución. ¿A qué se refiere?
- Con esta crisis hemos comprobado que es un bien de primera necesidad y quizá lo que debamos hacer -porque es lo más óptimo y la protege más desde el punto de vista normativo- es reconocerla en algún momento como un derecho fundamental. En la Constitución del 78, la cultura está relegada y no existe como derecho fundamental. En algún momento, en ese gran pacto por la Cultura que he propuesto con comunidades autónomas, gobiernos locales y sectores culturales y partidos políticos, debemos impulsarlo.
bien de primera necesidad
- ¿Nos tenemos que olvidar de poder asistir esta temporada a grandes espectáculos en recintos deportivos?
- Los grandes espectáculos de masas no son imaginables ahora. En el corto plazo no contemplo la vuelta a los estadios.
- Es madridista. ¿Es una buena noticia que Messi se quede?
- Un tuit mío ha traído mucha cola porque dije que era madridista. Se queda y me alegro. Por encima de madridista, soy ministro de Deporte y aficionado al fútbol. Es un genio y es bueno para La Liga. Yo no le deseo ningún mal nunca al adversario.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.