

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A menudo su estilo se ha identificado como naíf y colorido. Sin embargo, en su último trabajo ninguno de esos adjetivos se ajusta. El primer cómic de la artista Raisa Álava (1990, Zuaza), 'Sumidero', todo está en blanco y negro. Casi se sigue el rastro del rotulador en cada página. A su vez, una atmósfera vibrante e inquietante rodea a la protagonista en una historia que parte de la obsesión de una joven con una desconocida. El deseo es uno de los temas principales en un álbum que saldrá publicado el próximo viernes 1 de diciembre, de la mano de AIA Editorial.
Este debut en la historieta de la dibujante ayalesa llega en un gran momento profesional. Seguramente es la autora vasca de la que más trabajos se han visto este año. Realizó el póster del Tour de Francia, tras ganar una convocatoria de la asociación de ilustradores Euskal Irudigileak Elkartea. Sus ilustraciones se han impreso en medios como 'The New Yorker'. Y firma el cartel de la próxima edición del Azkena Rock. «Me está haciendo mucha ilusión porque van grupos que me encantan», apunta citando a Queens of The Stone Age, Ty Segall o All Them Witches. «Escucho mucho música y podcasts, aunque a veces prefiero el silencio para no distraerme tanto o concentrarme mejor».
– Sobre todo conocíamos su trabajo lleno de colorido. ¿Por qué recurre solo a la tinta negra en esta ocasión?
– Siempre dibujo en papel y con rotring y últimamente me daba la sensación de que eso se estaba quedando muy oculto y quería volver a rescatarlo. Yo tengo formación artística, me especialicé en grabado en la universidad y siempre he trabajado mucho más el dibujo que el color. A la hora de escoger cómics, me atraen también más los que son en blanco y negro. Al final cuando solo tienes dos colores explotas al máximo todos los recursos y me gusta trabajar y ver el trabajo de otros de esa manera.
– Al anunciar que publicaba el cómic decía que se quitaba una espina clavada y cumplía un sueño. ¿Qué ha sentido al tener el libro entre las manos?
– Es increíble. Cuando te sumerges tanto en el proceso muchas veces es difícil ver el final, tenerlo entre manos ha sido la confirmación de que todo ha sido real.
– ¿Cuánto tiempo ha estado trabajando en esta historia?
– Llevaba tiempo rumiando una historia, pero no encontraba la fórmula de alargarla y pasar de las 20 páginas. He trabajado en historias más cortas pero necesitaba tener un gancho argumental que me permitiese estirarlo y jugar un poco con él. La idea de hacer un cómic es algo que he tenido en mente desde que dibujo. Al final, después de darle mil vueltas y tirar muchos papeles a la basura, dibujé este libro en tres meses de una manera muy intensiva, pero diría que he estado años trabajando en ello.
'Sumidero', a la venta el 1 de diciembre en librerías La editorial AIA lo describe como como un «viaje cósmico por el deseo, la obsesión y la magia» y «una historia jueguetona, fantasiosa y triste», protagonizada por mujeres. Preventa en aiaeditorial.org. 76 páginas. 18 euros.
Autora Raisa Álava (1990, Zuazua), artista con especialización en grabado. Se le especialmente por sus trabajos de ilustración. Ha realizado el cartel del Tour de Francia 2023, del Azkena y ha colaborado con medios internacionales.
– En el viaje «cósmico» del álbum se encuentran escenas de agobio, de mucha negrura, pero también humor, como esas plantas que le preguntan a la protagonista: 'Hola, ¿por qué nos hablas? ¿Eres hippie?'.
– El humor es algo con lo que convivo y una herramienta muy válida para salir de todo tipo de situaciones, así que ha ido apareciendo durante el relato. Las conversaciones son muy informales y casan bien.
– La lectura de 'Sumidero' hace pensar en el deseo, pero también otros temas planean como nuestra conexión con la naturaleza o la astrología. Cuando le preguntan de qué trata, ¿cómo lo explica?
– Creo que se trata de la obsesión y en un segundo plano la amistad y el propio proceso de hacerlo ya también se trata de algo obsesivo. Me gusta mucho leer y durante este año he leído historias (no solo de amor, también de crimen o biografías) en las que el punto en común era la fijación con algo. La parte más de brujería o astrología viene porque muchas de estas lecturas han sido de autoras latinoamericanas como Mariana Enriquez, Samantha Schweblin, Fernanda Melchor, Borges o Roberto Bolaño. Tienen en común que mezclan mucho lo costumbrista con lo fantástico o lo paranormal. Es algo que me encanta y que al final ha salido en el cómic casi de manera natural por toda esta información que iba almacenando.
– ¿Qué tiene Raisa de la protagonista del libro? ¿Se parecen?
– Es una mezcla de muchas personas, pensaba mucho en varias amigas también en concreto y en las cosas que hacemos cuando nos obcecamos con algo, aunque sea una cosa que no sabemos muy bien si queremos o no.
– ¿Siempre ha sido aficionada a los tebeos?
– De pequeña devoraba 'Mortadelo y Filemón', '13, Rue del Percebe' y muchos de los Simpson. También incluso de las Witch, que era algo más dirigido al público infantil y me daba un poco de vergüenza reconocer que los leía porque era preadolescente, aún así se los cogía a mi hermana, que es 7 años más pequeña.
– ¿Sigue a algún autor especialmente?
– Creo que sigo a todos. Cada semana compro uno o dos cómics en la librería Joker (Bilbao) y cuanto más leo más me gustan todos, aunque no tengan nada que ver uno con otro. Disfruto mucho con los manga de terror como 'Junji Ito' o 'Suehiro Mauro', también con publicaciones más indies como las que publica AIA, Apa Apa o fanzines autoeditados.
– En una entrevista en marzo del hace dos años comentaba que tenías pensado hacer un cómic cortito «de unas 25 páginas». ¿Era este proyecto que se ha alargado finalmente?
– Efectivamente. Se ha ido un poco de las manos y ha terminado en algo más largo, así que todo ha salido genial.
– Esas páginas están llenas de capas y detalles que se descubren en segundas lecturas. ¿Era algo buscado?
– Es algo que tiene mi manera de dibujar, lleno mucho el papel. Ha salido sin querer porque no lo puedo evitar, pero me gusta mucho que sea algo que tenga que revisarse varias veces e ir descubriendo detalles en cada lectura.
– En el final del cómic aparece una mariposa. ¿Es recurrente en tus trabajos? ¿Qué simboliza?
– La mariposa es un símbolo de transformación, nace oruga y acaba siendo un insecto precioso. En el cómic este cambio acaba siendo algo casi irónico y un poco cruel, diría yo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.