Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La historia se revela desmemoriada en lo que respecta a la aportación femenina al progreso social. La exposición '30 mujeres inolvidables', abierta hasta el 13 ... de enero en el Museo Vasco, pretende recuperar a un puñado de aquellas que aportaron su formación y conocimiento al desarrollo del País Vasco. La iniciativa, impulsada por el Instituto Emakunde, reúne otros tantos retratos de la artista Elena Ciordia junto a una breve biografía de cada seleccionada y otros materiales que contextualizan su trabajo. «Pero es tan sólo la punta del iceberg», advierte la artista e investigadora. «Quedan muchas por conocer y reivindicar».
El recorrido por la sala condensa más de tres siglos fecundos para figuras que participaron en todas las ramas de la cultura y la ciencia. El itinerario parte de Francisca de Akulodi, dueña de una imprenta en San Sebastián a mediados del siglo XVII, y que es considerada la primera periodista de la Historia. «Además de encargos de la Administración, editaba la revista quincenal 'Noticias principales y verdaderas', gaceta que procedía de Bruselas y se tiraba en francés, y a la que ella incorporaba hechos próximos», explica la pintora. Al final del camino, encontramos a María José Urruzola, pedagoga y feminista, impulsora del colectivo Lambroa y el Partido Feminista de Euskadi, y recientemente fallecida.
La muestra es fiel a nombres que pertenecen de pleno derecho a la política, el arte y la literatura, incluso más allá de nuestras fronteras, como son los casos de la dirigente comunista Dolores Ibarruri, la pintora Menchu Gal y la poetisa Ángela Figuera, pero también a personalidades de campos tan diversos como la meteorología, gracias a Felisa Martín Bravo -la primera física que se licenció en España y directora del Observatorio de Igeldo-, el deporte -a través de la raquetista María Antonia Uzkudun, que triunfó en los frontones de Madrid a principios del pasado siglo- o el bertsolarismo, mediante Josepa Antoni Aranberri 'Xenpelar', que reivindicaba a la mujer en un ámbito controlado por los hombres.
La pedagogía es uno de los espacios de actuación preferente según la relación de profesiones. «Porque era uno de los pocos en los que podían formarse y ejercer», alega Ciordia, que recuerda los prejuicios y la discriminación a los que tuvieron que hacer frente para culminar sus estudios. La profesora y filóloga María Goiri estudió, a finales del siglo XIX, en la Facultad de Filosofía y Letras en Madrid tras asumir condiciones draconianas. «Al principio, pudo acceder como oyente y luego se la admitió, pero no podía permanecer en los pasillos, debía entrar al aula con el catedrático y sentarse a su lado».
La reivindicación no acaba con estos nombres relevantes, incluidos también en un libro publicado por Emakunde. «Asimismo, queremos homenajear a tantas mujeres que han hecho una labor ingente, anónima, pero imprescindible», señala Izaskun Landaida, directora de la entidad. Un panel, dispuesto en la exposición, recogerá los nombres de otras que destacaron, quizás en el plano local o familiar, y la iniciativa se extenderá a las redes sociales mediante e hashtag #mujeresinolvidables o #emakumeahaztezinak.
Piezas: 30 acuarelas de Elena Ciordia, acompañadas de materiales sobre las protagonistas.
Lugar: Museo Vasco de Bilbao, hasta el 13 de enero.
Horario: Lunes y de miércoles a sábado, de 11 a 19 horas. Domingo, de 11 a 14 horas. Martes, cerrado.
Precio: 3 €, con descuentos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.