Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Guggenheim prepara ya el año que viene con algunos nombres en su programación artística, como el danés Olafur Eliasson, el ganés El Anatsui, el estadounidense Richard Artschwager y la brasileña Lygia Clark. Unos artistas sobre los que el museo está trabajando y que ayer ... fueron presentados al patronato, en una reunión en la que también se aprobaron las cuentas de 2018. El director general del Guggenheim, Juan Ignacio Vidarte, informó, asimismo, de que en los cinco primeros meses del año han recibido 443.670 espectadores, 99.630 más de los previstos para el este periodo. De seguir ese ritmo, que se acelerará durante el verano, la cifra de 1,3 millones visitas de los últimos ejercicios podría repetirse.
Entre los documentos manejados para su posterior estudio figura un nuevo esquema de tarifas de aplicación a partir de 2020. De las medidas recogidas en el informe, destacan la gratuidad hasta los 18 años, la mejora en las bonificaciones en los precios para estudiantes y pensionistas y el establecimiento de días con precio reducido, una novedad en la historia del museo, además de la promoción de la venta online con tarifas más ventajosas que las de taquillas. Se prevé que el patronato apruebe en su reunión de diciembre las medidas concretas para que entren en vigor a partir del 1 de enero del año próximo.
En cuanto al programa de exposiciones, el museo se abre a continentes como África a través El Anatsi y a Latinoamérica con Lygia Clark. El primero es un clásico contemporáneo del arte africano desde que empezó a emerger su obra en los sesenta y a consolidarse en los setenta. Nacido en Ghana, ha desarrollado su carreta en Nigeria. Su exposición 'Africa Remix', que viajó entre 2004 y 2007 por Düsseldorf, London, París, Tokio y Estocolmo le puso en el mapa occidental. En cuanto a Lygia Clark, cuya obra se ha redescubierto en España a partir de la muestra que el Reina Sofía de Madrid le dedicó en 2011, realizó pinturas, esculturas y acciones sensoriales vinculadas al arte y a la psicoterapia.
Los clásicos de la vanguardia, que generalmente ocupan las salas de la tercera planta, estarán representados por Lee Krasner y Vasily Kandisnky, del que el Guggenheim de Nueva York posee una amplia colección. El éxito rotundo de Jackson Pollock, eclipsó la carrera de Krasner, su compañera sentimental, que se esforzó por promocionar la obra del héroe de la action painting. Pero ella misma, alumna del Hans Hoffman, tenía mucho que decir dentro del expresionismo abstracto y a ello se dedicó después de que Pollock muriese en un accidente de coche en 1956. A pesar de ser muy conocida, la obra de Krasner ha entrado con cuentagotas en España y será una buena oportunidad para comprobar su calado.
Dentro de la creación contemporánea sobresale la propuesta de exposición sobre la obra de Olafur Eliasson. El artista danés de los sentidos y de los golpes de impacto al espectador -con el que juega utilizando elementos como la luz, el agua y la temperatura- es uno de los más citados de la actualidad, además de ser muy popular por intervenciones suyas como el gigantesco sol que puso en la oscura y enorme Sala de Turbinas de la Tate Modern de Londres.
De Gran Bretaña llega una de las sorpresas de la próxima programación del Guggenheim, en caso de que se confirme: la obra de Lynette Yiadom-Boakye una pintora y escritora afrobritánica de 42 años, conocida por sus retratos de sujetos ficticios pintados en colores apagados.
Richard Artschwager es uno de los clásicos contemporáneos del arte estadounidense, que también está en el radar del Gugegnheim, con sus muebles-escultura fabricados en madera y formica imitando a la madera, además de cuadros pintados sobre el material industrial denominado celotex.
El patronato, por último, admitió ayer para la colección las donaciones de tres obras por parte de la artista Jenny Holzer, que se suman a las cuatro que donó en 2017, así como una pieza de Henri Michaux.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.