
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ver fotos
El Guggenheim tiene 19 días para a atraer a 70.000 visitantes. Con ellos marcaría su récord de asistencia y haría historia en un año muy especial, el de su 25 aniversario, que acabaría con un 31 de diciembre para celebrarlo, más aún después de los dos años de supervivencia de la pandemia.
Según informó el museo después de la reunión prenavideña del patronato, hasta el pasado domingo han pasado por las salas del edificio de Gehry 1.247.599 personas. El récord está en 1,32 millones de 2017, el año del 20 aniversario. Para llegar a él tendrían que vender unas 3.500 entradas por día, o alguna más si se tienen en cuenta los días de cierre.
No es una cifra inalcanzable para un centro artístico que el 18 de septiembre, último día de la exposición con los automóviles elegidos por el arquitecto Norman Foster, acogió a más de 8.800 visitantes. Las Navidades son además una buena época en el capítulo del balance, así que las expectativas de récord no son descabelladas. Este verano ha sido el de mayor asistencia en los 25 años del Guggenheim, por el empuje de la muestra de Foster, que logró 750.000 visitantes durante los cinco meses en cartel.
Como en 2017, este ejercicio ha contado con iniciativas que han propiciado la subida de números. La de mayor relevancia, la denominada 'Denontzako BBKartea para todos', gracias a la cual los residentes de la Comunidad Autónoma Vasca han podido entrar gratis al museo del 25 de octubre al 2 de diciembre. Justo el fin de semana anterior, el 18 y 19 de octubre, el Guggenheim invitó a todos los visitantes para conmemorar su aniversario, como sucede todos los años.
A los Amigos del Museo –más de 22.000 miembros– les llegaron a casa una decena de invitaciones para este ejercicio y, además, tienen la posibilidad de llevar gratis a un acompañante tantas veces como acudan antes de finalizar el año. El espectáculo de luz y sonido 'Immersions', que se desarrolló entre el 3 de este mes y el pasado domingo desde las seis de la tarde, también ha sido gratuito.
El presupuesto operativo para 2023, que asciende a 32.665.379 euros y supone un 8,1% más que el de este año, se ha confeccionado sobre la previsión de 950.000 visitantes. Los ingresos obtenidos este año por entradas, tienda y patrocinios han permitido reducir las subvenciones públicas en 1,5 millones, que se destinarán a la compra de obras de arte.
Por otro lado, el patronato aprobó el programa de exposiciones para 2023. Se aplazan a 2024 las anunciadas en la reunión de junio de la escultora vasca June Crespo y del histórico representante del arte 'povera' (pobre) Giovanni Anselmo, si bien están pendientes de ratificación por el patronato. Y se integran en el cartel la muestra de Yayoi Kusama, la creadora nonagenaria japonesa que actualmente presenta su instalación 'Infinity Mirrored Room' en la sala Film & Video, y la de Gego, venezolana de origen alemán y contemporánea de Lygia Clark, a la que el museo dedicó una exposición en 2020.
Cuando termine la muestra 'Secciones / Intersecciones', que celebra el 25 aniversario con obras de la colección propia en las tres plantas del museo, llegará Joan Miró el 10 de febrero con las obras de su periodo de París, donde llegó en 1920. Es el más interesante de su trayectoria , el marcado por el surrealismo, dentro de una carrera muy fructífera también cuando regresó a España ante el avance de las tropas nazis. Coincidirá en marzo con la dedicada a Oskar Kokoschka, expresionista austríaco y protagonista asimismo de los turbulentos años entre las dos guerras mundiales.
Con la exposición de la obra más reciente de la británica Lynette Yiadom-Boakye, creada entre 2020 y 2023, entra el arte contemporáneo. A sus 45 años, hace tiempo que dejó de ser una revelación. Sus retratos imaginarios reivindican la figura negra.
Compartirá programación de verano con Yayoi Kusama, artista asociada al pop desde que se fue a vivir a Nueva York en 1973. A sus 93 años, el aprecio por su obra y su visibilidad se ha revitalizado en la última década.
A finales de septiembre llegará Picasso con un exposición organizada por el museo dedicado al pintor en Málaga. Comisariada por Carmen Giménez, abordará el tema del cuerpo como instrumento del artista y como representación escultórica.
La directora de cine y artista francobritánica Marine Hugonnier será la protagonista de la sala Film & Video entre octubre de 2023 y febrero del año siguiente. Ha rodado en Afganistán y en la Amazonia, poniendo bajo la lente perspectivas visuales como la del panorama y sus aplicaciones militares.
Cerrará el año Gego, o Gertrud Goldschmidt, venezolana que despuntó en los años sesenta y setenta con sus obras de inspiración abstracto y en el arte cinético de Jesús Rafael Soto, al que el Guggenheim dedicó la exposición 'La cuarta dimensión' en 2019.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.