12 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
12 fotos
Miércoles, 3 de mayo 2023
En el sentido más llano de la palabra, un lapsus es un descuido que por lo general hace referencia a un error que se comete en el momento de hablar. En el sentido psicoanalítico desarrollado por Sigmund Freud, el lapsus es una confusión provocada por el inconsciente que desvela un pensamiento, miedo o deseo reprimido. Desde el punto de vista de su etimología latina, el lapsus remite también al paso de un momento a otro, al tiempo que transcurre. Todos estos significados están presentes en este nuevo proyecto desarrollado por Susana Blasco, artista zaragozana residente en Bilbao, especialmente para Getxophoto 2023. En él se sirve de técnica del collage y el uso de la geometría, habituales en su trabajo, para intervenir una selección de fotografías del archivo de Fototeka Kutxa Fundazioa. Cada imagen, dividida en dos mitades, alude a la tensión entre la serenidad y el ruido mental, la pausa y la perturbación. Pero también hace referencia al tránsito entre ambos estados, a la necesidad de darnos un tiempo de descanso real que nos aporte equilibrio.
Susana BlascoLa hora de comer es un momento cotidiano de descanso, un paréntesis en el que el frenesí diario se detiene, aunque sea brevemente, en torno a la mesa. Pero la comida es también un importantísimo vector cultural que expresa la identidad personal y colectiva. Cocinando historias de patatas toma la patata como hilo conductor para preguntarse por el modo en el que las historias translocales de los alimentos y las diferentes culturas gastronómicas se entretejen con el pasado colonial y determinan el modo en el que nos representamos a nosotros mismos y a los demás. «Cuando dices patata, la respuesta a menudo es una autobiografía». El proyecto, que surge de la experiencia migrante de Ana Núñez Rodríguez entre América Latina y Europa, recoge testimonios, anécdotas, recetas y memorias vinculadas con ese alimento viajero, sentido como propio en lugares muy distintos del mundo. El resultado es una «receta transatlántica» que reflexiona sobre la idea de territorio como algo más que un espacio político o geográfico. El territorio, desde la perspectiva de todas esas historias de vida, aparece también como un lugar narrativo: un espacio mental tanto como un lugar en el mapa.
Ana Núñez.En 2023, la mítica discoteca Gwendolyne de Algorta habría cumplido medio siglo de vida. Inaugurada en 1973 y hasta su cierre en 1999, fue una sala de referencia para la música en vivo en Bizkaia por donde pasaron grandes nombres de la canción como Karina, Massiel o Los Panchos, y que vio crecer a la generación de bandas del denominado Getxo Sound compartiendo escenario con grandes referencias del rock internacional como Supersuckers o Teenage Fanclub. Además de conciertos, acogía sesiones de baile, concursos y todo tipo de eventos y espectáculos. En el Gwendolyne han actuado humoristas clásicos como Arévalo, Bigote Arrocet o Marianico el Corto, se han realizado rodajes de películas y hasta alguna boda. Más conocido por sus asiduos como el Gwendo, este lugar forma parte de la memoria colectiva y, por eso, en esta edición de Getxophoto, le hemos querido dedicar un homenaje a través de imágenes y materiales de archivo.
Homenaje a la discoteca Gwendolyne.Extrema concentración, ejecución precisa, mínimo margen de error. Si existe un estado mental que se encuentra en las antípodas de la distracción contemporánea es el del lanzador de cuchillos. Enfocado en un objetivo único, ajeno a cualquier distracción, con movimientos sencillos y concisos y un nivel de atención máxima, cuerpo y espíritu sincronizados al milímetro, el artista especializado en el malabarismo de alto riesgo, en el que cualquier fallo puede ser fatal, no se puede permitir ni las prisas ni la multitarea. Su actitud zen es una inspiración. Esta fotografía, tomada en los años 80, pertenece a una serie en la que Hannah Collins invitó a su estudio a profesionales de distintos campos para retratarlos durante la ejecución de sus tareas. A uno de estos anuncios respondió este lanzador de cuchillos del Gran Circo Estatal de Moscú recién llegado a Londres.
Hannah Collins.a performance Bunker, ganadora del Open Call 2023 de Getxophoto, refleja el aislamiento al que nos induce el hecho de deambular sin rumbo por el mediascape, el espacio mediático que ha sustituido a nuestro entorno físico. Los performers recorren las calles de Buenos Aires, São Paulo o Getxo ocultos tras unas gafas LEDs que les bloquean la vista mientras reproducen titulares de medios de comunicación. En este mundo paralelo, hecho de un scroll infinito de noticias de actualidad, nuestra atención está cegada por una avalancha de micro-mensajes que se sustituyen unos a otros hasta hacerse indistinguibles. Un presente continuo en el que todo es semejante y no existe el exterior. Encerrados en el búnker de nuestros dispositivos, la visión de conjunto desparece porque, como decía Marshall McLuhan, «el medio se convierte en el único mensaje». El filósofo Tung-Hui Hu llama «letargia digital» a esa condición semi-incosciente que afecta al pensamiento, a la percepción, a la empatía y al estado anímico. Para el capitalismo mediático, el usuario mentalmente sano es un error del sistema.
Julieta Tarraubella.Los teléfonos móviles son un símbolo de aceleración pero también permiten comunicarnos con nuestros seres queridos, sintiéndolos cerca a pesar de la distancia. Especialmente para quienes tienen a los suyos en otros países u otros continentes, el teléfono móvil –o más bien, la tarjeta SIM– es una especie de hogar portátil que atesora los recuerdos y combate el desarraigo. En The SIM Project, desarrollado mediante un largo proceso de investigación, Liz Hingley expone el papel de las tarjetas SIM en el mantenimiento de redes transnacionales de afecto y cuidado. El punto de partida es una serie de talleres realizados con personas migrantes, verdadero corazón del proyecto, en los que los y las participantes comparten sus fotografías y las historias que las acompañan en un proceso que combina tecnologías digitales y artesanía. Mediante la vieja técnica de la impresión fotográfica en vidrio, cada captura de pantalla se convierte en un pequeño colgante del tamaño de una tarjeta SIM. El resultado es una colección de piezas únicas que emulan los portarretratos de los primeros años de la fotografía, cuando llevar la imagen del ser querido cerca del cuerpo era algo excepcional, fruto de una fabulosa innovación técnica.
Liz HingleyCuando llueve en São Paulo, es habitual que troncos y ramas caigan sobre la calzada, provocando quejas de los conductores. Convencidos de que la ciudad les pertenece, culpan a los árboles de perturbar el tráfico. A partir de estos episodios e inspirado por las palabras de uno de los padres de la revolución científica, Francis Bacon, Lucas Bambozzi se pregunta qué pasaría si los árboles se vengaran de los coches con «una especie de justicia salvaje». Imagina que, hartos de vivir en el asfalto y estresados por la contaminación, atraparían vehículos para retenerlos como rehenes. Estas visiones se hacen realidad cuando un Volkswagen escarabajo blanco aparece colgado de un eucalipto en las tierras de una hacienda cerca de São Paulo que habían sido arrasadas por el fuego. La pieza site-specific se incorpora al recorrido al aire libre de la finca hasta que un nuevo incendio provoca la caída del auto. Mediante fotografías, vídeos, una fotonovela y una instalación, este proyecto ironiza sobre el cambio de estatus social del automóvil. El que fuera icono de la velocidad y la vida urbana se ha convertido en un símbolo de la crisis energética y ambiental, sometido a moratorias y prohibiciones para entrar en las ciudades.
Lucas Bambozzi.En los años 90, Europa y la URSS intentaron crear una red de satélites que reflejasen la luz solar con el fin de iluminar la Tierra de forma permanente. Esta fantasía de alumbrado total por fortuna no prosperó pero, por otras vías, hemos llegado a una situación semejante. Salvo en puntos muy localizados del globo, la noche cerrada ha desaparecido. Se estima que el 83% de la población mundial nunca ha visto la Vía Láctea y que la contaminación lumínica es ya una de las principales causas de enfermedad y deterioro de los ecosistemas. Afecta a los ritmos circadianos que regulan el sueño, a los mecanismos de reproducción de los insectos y a la fotosíntesis. Los ciclos de luz que marcan la diferencia entre noche y día y el paso de las estaciones son imprescindibles para todos los organismos terrestres. Protege Noctem, proyecto ganador de la convocatoria de PhMuseum en colaboración con Getxophoto, documenta el impacto de la sobreexposición a ALAN (Artificial Light At Night o luz artificial nocturna) junto con experiencias científicas y ciudadanas que luchan contra la desaparición de la noche.
Matia BalsaminiCon Before It's Gone (Antes de que desaparezca) M'hammed Kilito indaga en la muerte de los oasis del sureste de Marruecos. Refugios de biodiversidad y barreras naturales contra el desierto, los oasis son microclimas imprescindibles que hacen posible la vida en las regiones más áridas del planeta. El equilibrio de estos ecosistemas singulares se basa en tres elementos: la abundancia de agua, el suelo fértil y la presencia de palmeras datileras que, con su follaje en forma de sombrilla, ayudan a mantener la humedad, bajar la temperatura y reducir el impacto del viento. Este proyecto fotográfico de largo recorrido, ganador del Open Call 2023 de Getxophoto, nos acerca a lo que queda de estos últimos oasis: pequeños grupos de palmeras que resisten en lo que alguna vez fue una isla de verdor (según el Ministerio de Agricultura de Marruecos ya han desaparecido dos tercios de las palmeras de su territorio); activistas locales que luchan contra la despoblación y por un uso más racional de los recursos hídricos; o jóvenes migrantes que han hecho el camino de ida y vuelta entre el norte de África y el sur de Europa como refugiados climáticos.
Mhammed Kilito.Hungarian Sea es un viaje a los recuerdos veraniegos de Michal Solarski quien, más de veinte años después, fotografía el lugar donde solía pasar las vacaciones de su infancia: las costas del lago Balaton en Hungría, el mayor de Europa Central, un popular destino turístico para los trabajadores del bloque soviético. En la mente del pequeño Solarski, proveniente de «la triste y gris Polonia», era algo parecido a un paraíso que podía disfrutar durante dos únicas e irrepetibles semanas al año. Las vacaciones pagadas son probablemente el mayor símbolo de la pausa en la sociedad occidental contemporánea. Junto con la jornada de ocho horas y el descanso dominical, son una conquista histórica de la lucha obrera, pero encierra la paradoja de que, en realidad, sirve para seguir sosteniendo el ritmo productivo: paramos para aguantar, paramos para seguir trabajando. El utopista Paul Lafargue, autor de El derecho a la pereza, imagina una sociedad ideal en la que el trabajo y el consumo se reducen al mínimo y los humanos se dedican por entero a su inclinación natural, el cultivo de los sentidos. Es lo que recoge el lema «No trabaje jamás» de los situacionistas: no queremos vacaciones pagadas, queremos vacaciones permanentes.
Michel Solarski.Alrededor de la casa de Stephen Gill, en Suecia, se extiende un vasto panorama de cielo y campo abierto, uno de esos amplios paisajes escandinavos en los que parece que no pasa nada. Amante de los pájaros desde la infancia, Gill empezó a sospechar que tal vez esa apariencia de inactividad fuera engañosa y, decidido a «sacar a los pájaros del cielo», instaló un pilar de madera frente a la ventana de su cocina. Durante los cuatro años siguientes, el pilar será visitado por centenares de aves que Gill fotografía con el mismo encuadre y frente al mismo paisaje, que se va transformando con el paso de las estaciones. Algunas son capturadas a medio vuelo, otras en reposo, otras con una presa recién capturada, casi siempre solas y a veces en bandadas siguiendo sus rutas migratorias.
Stephen Hill.Parejas y familias envasadas al vacío frente a sus casas y jardines, también envasados al vacío. Bajo el seudónimo Photographerhal, el japonés Haruhiko Kawaguchi presenta una inquietante serie de retratos sobre la ansiedad por la vida perfecta. En la actualidad, la cultura de la productividad se traduce también en el diseño del yo como marca personal, que se fabrica para su admiración y consumo público y que, en su versión más conservadora, se amplía al entorno familiar exhibido como trofeo: amor romántico, prole y una buena casa son la prueba del triunfo en todos los ámbitos de la vida. Con sus figuras plastificadas al borde de la asfixia, Photographerhal apunta hacia el reverso tóxico de esta cultura de la existencia perfecta en la que parece que todos somos portada de nuestra propia revista del corazón. Los psicólogos advierten que, cuanto más difiere la vida real de la que se exhibe, mayor es el riesgo de padecer trastornos de salud mental. También que el consumo continuado de imágenes falsas de plenitud ajena es una de las causas que vincula el uso de redes sociales con cuadros de ansiedad.
Haruhiko Kawaguchi.¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.