Borrar
Alfonso Sastre, durante el homenaje que le tributaron en 2008 la asociación Hamaika Bide y la Universidad de Deusto en Hondarribia. F. de la hera
Fallece a los 95 años Alfonso Sastre, un dramaturgo radical y combativo

Fallece a los 95 años Alfonso Sastre, un dramaturgo radical y combativo

Referente del realismo social, batalló por la renovación del teatro y su compromiso político se hace notar en obras como 'Escuadra hacia la muerte' y 'La taberna fantástica'

Viernes, 17 de septiembre 2021, 20:57

Dramaturgo radical, combativo e incómodo. Ensayista, poeta y militante de izquierda muy próximo al mundo abertzale, Alfonso Sastre falleció ayer a los 95 años en Hondarribia, donde vivía retirado. Escritor nacido en Madrid y español -la patria es el idioma-, fue un destacado representante del realismo social de los años 50 y 60. Empezó jovencísimo en el TEU, el Teatro Universitario y más adelante no dudaría en batallar por la renovación del teatro. Es uno de los grandes autores de la posguerra española y segunda mitad del siglo XX junto con Antonio Buero Vallejo, Francisco Nieva, Max Aub y Fernando Arrabal.

Sus obras nacen con el recado del compromiso y la innovación formal. Hace teatro de reflexión social y política con 'Uranio 235' (1946) y 'Cargamento de sueños' (1948). Siguen, entre otras, 'Escuadra hacia la muerte (1952), 'La mordaza' (1954), 'Tierra roja' (1954), 'Muerte en el barrio' (1955)... Prolífico y combativo explícitamente contra el franquismo -a diferencia de Buero, que no criticaba el poder político vigente-, en los años 60 inicia un ciclo de obras que lidera 'La taberna fantástica' (escrita en 1966, pero estrenada en 1985). Poco a poco se convierte en el autor español de mayor proyección internacional junto a Arrabal.

En el borde de la transición democrática española dejó dicho: «Soy feminista, pero no soy mujer; apoyo a los homosexuales, pero no lo soy; y a los negros, pero no soy negro; y a la clase obrera, pero no soy obrero (...) Aunque ahora todo el mundo está en alguna parte». Sentía que una cortina de silencio le rodeaba aún.

Pero no. En 1985 le conceden el Premio Nacional de Teatro tras el éxito de 'La taberna fantástica' -en un montaje dirigido por Gerardo Malla y protagonizado por Rafael Álvarez El Brujo- y el Dramático Nacional estrena en 1989 la 'Historia de una muñeca abandonada'. El área de Juventud del Ayuntamiento de Bilbao apadrinaba su versión del 'Woyzeck', de Büchner, y el Dramático Nacional de Madrid 'Los últimos días de Emmanuel Kant'.

Incluso teatro radiofónico

Sastre recibió el Premio de Literatura Dramática en 1993 por 'Jenofa Juncal' y en 2003 se le concedió el Premio Max de Honor por su contribución a la creación teatral. En la memoria del gran público quedará sobre todo 'La taberna fantástica'. Incluso 'Escuadra hacia la muerte', que sustituyó en su día a 'El Puñal del godo' de José Zorrilla en los teatros juveniles. Y para especialistas, los ensayos sobre realismo son aportaciones críticas a la cultura oficial entre 1950-1960.

Hizo de todo, incluso teatro radiofónico. Su obra se llevó al cine, y él mismo hizo guiones -para Forqué-. Le faltó contacto con el Teatro Real, para vergüenza del teatro español. Su obra tiene algo de incumplida. Hubiera sido otro de haber tenido ese fluir regular de quien vive la erosión inmediata y el pulido del público.

Refugiado en Hondarribia, algunas de sus discutidas fijaciones tienen que ver con ese anclaje en Euskadi. Su actividad política fue tan intensa como la literaria. Militante comunista en pleno franquismo, en 1956 fue encarcelado por su participación en las protestas universitarias contra la dictadura. Su pareja, Eva Forest, fue detenida en 1974 por su presunta implicación en el atentado de la calle Correo de Madrid, que causó 12 muertos. Fue encarcelado y procesado. Pasó ocho meses y medio en prisión antes de ser puesto en libertad provisional. Desde entonces su actividad política se ligó a la izquierda abertzale y en 1980 fue detenido, acusado de dar refugio a un comando de ETA.

Ayer, la Sociedad General de Autores (SGAE) comunicó que el pasado 25 de marzo se aprobó otorgarle la Medalla de Honor. Estaba previsto que el presidente de la entidad, Antonio Onetti, se la entregara en el Teatro Arriaga el 4 de octubre, con motivo de los Premios Max de las Artes Escénicas. La distinción le será entregada a título póstumo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Fallece a los 95 años Alfonso Sastre, un dramaturgo radical y combativo