

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
felix ibargutxi
Martes, 18 de septiembre 2018, 01:05
Cincuenta años después del congreso que decidió las bases del euskera unificado, Arantzazu volverá a ser nuevamente escenario de una gran reunión académica los días 4, 5 y 6 de octubre, para debatir los puntos fuertes y débiles de la lengua vasca, e intentar trazar una senda para un futuro próximo. Al igual que en 1968, el congreso ha sido organizado por Euskaltzaindia, y en palabras pronunciadas ayer por el presidente de la Academia, Andrés Urrutia, «es un escenario propicio para dar un nuevo impulso al euskera».
Cincuenta ponentes participarán en el congreso, bajo el lema 'Arantzazutik mundu zabalera: 1968-2018' ('De Arantzazu al mundo entero: 1968-2018'). La academia vuelve así al santuario donde el batua cobró carta de naturaleza hace ahora 50 años -ortografía, morfología y declinación, entre otros retos-, con el objetivo de «superar las diferencias entre dialectos y para conquistar campos que hasta el momento se le resistían al idioma vasco o no se habían desarrollado con la debida magnitud y trascendencia», recordó ayer Euskaltzaindia.
Aprovechando el 50 aniversario de la creación del batua, la academia ha organizado en el mismo emplazamiento su XVII congreso, segundo de los nueve previstos en los actos de su centenario como institución -el primero tuvo lugar en Bayona el pasado jueves-. La cita internacional, abierta al público, se celebrará en el centro de encuentros Gandiaga Topagunea, que acogerá a 50 investigadores y lingüistas los días 4, 5 y 6 de octubre. Durante las tres jornadas, examinarán el estado de la lengua vasca.
Euskaltzaindia aprovechará el congreso de Oñati para presentar nuevos recursos tecnológicos y lingüísticos: una página web renovada y un extenso manual de consulta de dudas sobre el euskera batua, denominado 'Euskara Batuaren Eskuliburua', y que ha sido elaborado por, entre otros, Andres Alberdi, Paskual Rekalde y Alfontso Mujika.
Las personas que quieran acudir al congreso deberán inscribirse antes del 1 de octubre. Las tres jornadas se retransmitirán en directo a través del canal de Youtube de Euskaltzaindia.
En la primera cita, la del día 4, la ponencia inicial correrá a cargo del académico Mikel Zalbide, quien hablará del euskera batua desde una perspectiva socio-histórica. Luego tomarán parte especialistas de Galicia, Cataluña y Frisia (Países Bajos), que versarán sobre los procesos de estandarización de sus respectivas lenguas. Por la tarde, los participantes debatirán tanto sobre los retos del euskera batua en los medios de comunicación como en el ámbito digital.
En la segunda jornada del congreso se afrontarán los retos del euskera batua en otros campos, como la educación, el ámbito laboral, la Administración pública, la literatura -está anunciada la asistencia del escritor Bernardo Atxaga- y la traducción.
El sábado día 6, el presidente de Euskaltzaindia, Andrés Urrutia, presentará la «hoja de ruta del futuro» de la lengua vasca, y el académico Joan Mari Torrealdai, la «declaración del euskera batua». A continuación se celebrará un acto de firma de adhesión al texto, con la participación de instituciones públicas, administraciones vascas y entidades privadas y sociales. Se rematará con una fotografía de grupo, emulando aquella instantánea de los participantes del congreso de Arantzazu de 1968, muy valiosa, porque es la única imagen que se conserva de aquella reunión. En aquella cita tomaron parte el escritor y gramático Luis Villasante, Aita Villasante; el lingüista Koldo Mitxelena y uno de los principales artífices de la unificación del euskera; y el poeta bilbaíno Gabriel Aresti, entre otras autoridades.
El presidente de Euskaltzaindia, Andrés Urrutia, recalcó ayer en la presentación del congreso la magnitud del encuentro y subrayó la importancia de reunir a los principales agentes de la actividad cultural vasca. «Nos gustaría que la cita de Arantzazu fuera un nuevo mojón, una piedra sobre la que erigir el futuro inmediato del euskera. Por eso hemos recurrido, una vez más, a la sociedad vasca, a las personas que trabajan día a día por promover nuestro idioma».
El objetivo principal de la academia, dijo Urrutia, es «luchar por el futuro del euskera». «Tomando como base el enorme trabajo que se hizo en aquel momento histórico, juntos nos esforzaremos ahora por buscar cauces de entendimiento, y entre todos y todas trataremos de identificar los puntos fuertes y las debilidades del idioma, trazando a ser posible soluciones de futuro».
Días. 4, 5 y 6 de octubre, en el Gandiaga Topagunea del santuario de Arantzazu, en Oñati.
Inscripción. Es gratuita. info@euskaltzaindia.eus y los teléfonos 943428050 y 944158155.
Temas de debate. El batua en los medios de comunicación, la enseñanza, la traducción y las administraciones públicas.
Otros idiomas. Se mostrarán los procesos de estandarización del catalán, el gallego y el frisio (Países Bajos)
Otras jornadas. Pamplona, enero de 2019 (derechos lingüísticos); Vitoria, febrero (pronunciación); Bilbao, marzo (dialectología).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.