Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En 1978 la música en euskera ya había evolucionado de las sencillas guitarras de los cantautores a las complejas armonías de Oskorri. Y aún lo haría mucho más, y muy rápido, tanto que para el cambio de década el folk convivía con el rock progresivo de Itoiz y con el punk de barriada de Vulpes.
Hacía tres años que se había muerto Gabriel Aresti, el escritor moderno por excelencia en euskera, cuya figura sigue acrecentándose con el paso del tiempo. Uno de sus discípulos, Bernardo Atxaga, sacaba su poemario experimental 'Etiopia', un hit en la Azoka de Durango de ese año. Una década después su artefacto posmoderno 'Obabakoak' ganaba el Premio Nacional de Narrativa, la primera vez que ocurría con un libro en euskera.
Todo cambió muy deprisa. Los cuarenta años de franquismo pasaron a cámara lenta y la Transición desató una fiebre cultural y una sed de conocimiento por todo aquello que parecía nuevo. Hoy hace 40 años que se aprobó en referéndum la Constitución española. Gracias a él se reinstauraba el Gobierno vasco, que impulsó desde sus inicios una fuerte política cultural.
Es fácil descubrir, haciendo memoria, los múltiples hilos que conectan el tiempo de los cambios veloces con este presente más sólido. Si algo ha contribuido a la profunda transformación del País Vasco, eso ha sido la cultura. Justo antes y después de 1978, Euskadi resulta incomprensible sin la fuerza de su creación.
1
Practicante de la llamada poesía civil y autor de 'Pido la paz y la palabra'.
2
Formado por Ramón Barea, Álex Angulo e Itziar Lazkano, entre otros. Barea, Premio Nacional de Teatro en 2013, y Lazkano han fundado en Bilbao la asociación de creadores de artes escénicas Pabellón 6.
3
El cuadro procedía del MoMA de Nueva York. Se expuso en España, primero en el Casón del Buen Retiro y posteriomente en el Museo Reina Sofía, bajo fuertes medidas de seguridad por temor a los ataques de la extrema derecha.
4
Agustín Ibarrola comienza a pintar el Bosque de Oma, en una tarea que le llevará dos años.
5
El Gobierno pone en marcha los premios Euskadi de Literatura y los Gure Artea de Artes Plásticas. Ganan las primeras ediciones Anjel Lertxundi por Hamaseigarrenean, aidanez e Iñaki de la Fuente, respectivamente.
6
La Orquesta Sinfónica de Euskadi se pone en marcha, en una aventura que durante esta misma semana le lleva de gira por Alemania y Austria, bajo la batuta de Robert Treviño.
7
El grupo de punk Las Vulpes canta 'Me gusta ser una zorra' en 'Caja de Ritmos' de TVE. El escándalo hace que se terminen las emisiones del programa, pero la semilla del rock radikal vasco prende en Euskadi con una insólita proliferación de grupos y estilos que combinan el espíritu festivo y la reivindicación. Una catarsis.
8
La película de Imanol Uribe, autor también de 'La fuga de Segovia', aborda la represión social y sexual en el País Vasco con un trasfondo político e imágenes de 'La Palanca'
9
Reconocimiento al antropólogo y escritor, uno de los intelectuales más lúcidos desde la posguerra y sobrino de Pío Baroja.
10
El escritor Joseba Sarrionandia se escapa de la cárcel de Martutene escondido en una bafle después de un concierto de Imanol. Estaba preso por pertenencia a ETA y Kortatu se inspiró en su fuga para componer su conocida canción 'Sarri Sarri'. Con residencia en Cuba, su obra literaria se exhibe esta semana en la Azoka de Durango.
11
El actor estadounidense recibe el primer galardón del Festival de Cine de San Sebastián, que acaba de cumplir su edición número 66.
12
Nace el centro de arte en San Sebastián en el que impartieron talleres y conferencias intelectuales como Jean Baudrillard y artistas como Muntadas, además de creadores vascos como Ángel Bados y Txomin Badiola.
13
Bernardo Atxaga gana el Premio Nacional de Narrativa con 'Obabakoak', obra publicada en euskera que marca un antes y un después en la literatura vasca.
14
El grupo de rock se disuelve tras una carrera en la que cosechó un apoyo masivo en el País Vasco y que dejó canciones emblemáticas como 'Lau Teilatu'.
15
Jorge Oteiza reemerge como gran figura del arte vasco gracias a la exposición 'Propósito experimental', que se desarrolla en la sala de La Caixa en Madrid.
16
Se inaugura esta sala en Bilbao, dedicada a la exposición de arte contemporáneo.
17
Álex de la Iglesia estrena su primera película, 'Acción mutante', comedia negra y apocalíptica de estética ciberpunk. Creó escuela.
18
El museo construido por Frank Gehry se convierte en el referente de la transformación de Bilbao y en un foco internacional para el turismo. Desde su inauguración han pasado por sus instalaciones más de 20 millones de personas.
19
Luciano Pavarotti canta en San Mamés para celebrar el centenario del Athletic.
20
El Palacio de Congresos y de la Música, motor de la ciudad, se convierte en la sede de la temporada de ópera de la ABAO, que abandona el Coliseo Albia, hasta entonces escenario de sus conciertos.
21
Helena Taberna presenta 'Yoyes', película basada en la vida y asesinato de Dolores González Catarain, la primera mujer que ocupó puestos de responsabilidad en ETA. Su impacto sigue hoy vigente.
22
Apertura en las campas de Zabalaga de Hernani de Chillida Leku, dedicado a las esculturas de grandes dimensiones de Eduardo Chillida, que falleció dos años después.
23
Reapertura del Museo de Bellas Artes de Bilbao tras su remodelación, con la exposición 'Gaur, Hemen, Orain' sobre nuevas generaciones de artistas vascos.
24
Apertura de Artium, museo en Vitoria dedicado a la creación contemporánea y con una gran colección de arte vasco.
25
Ramon Saizarbitoria gana el Premio Nacional de la Crítica por su libro 'Guárdame bajo tierra'.
26
La 'banda más grande del mundo' actúa con el aforo lleno en el campo de fútbol del Athletic y con The Pretenders como teloneros.
27
Primer capítulo de 'Vaya semanita' en ETB, serie de humor sobre los tópicos vascos dirigida por Borja Cobeaga y uno de los primeros escaparates que supo interpretar con ironía algunos de los problemas más serios de Euskadi antes, incluso, del cese de ETA.
28
Nace el Bilbao BBK Live. El País Vasco se había enganchado ya en 2002 a los festivales de rock con el Azkena de Vitoria.
29
El escritor galés presenta en el pórtico de la Catedral de Vitoria, sujeta a una profunda reforma en el lema célebre 'Abierta por obras', su novela 'Un mundo sin fin', continuación de 'Los pilares de la tierra'.
30
La influencia del cantautor Mikel Laboa, compositor del emblemático 'Txoria txori', se mantiene diez años después de su fallecimiento, como se puede comprobar esta semana en la Azoka de Durango, en la que se presentan conferencias, libros y documentales con su creación.
31
El escritor de Ondarroa gana el Premio Nacional de Narrativa por Bilbao-New York-Bilbao. Ramiro Pinilla, autor de la trilogía 'Verdes valles, colinas rojas', había logrado la misma distinción tres años antes.
32
Se convierte en la primera ganadora del campeonato de bertsolaris de Euskadi. Nueves años después repitió hazaña y es la vigente txapeldun.
33
Inauguración de la reformada Alhóndiga de Bilbao con un diseño de Philippe Starck. Luego pasa a denominarse Azkuna Zentroa, dirigida a las actividades de cultura y ocio.
34
La película 'Ocho apellidos vascos', de Borja Cobeaga, sobre la relación de amor entre una vasca (Clara Lago) y un andaluz (Dani Rovira), se convierte en el gran taquillazo del año y en la que mayor recaudación ha logrado en la historia del cine español.
35
El grupo de folk, que debutó en 1975 con un disco de homenaje al poeta Gabriel Aresti, comienza su gira de despedida.
36
La novela 'Patria' de Fernando Aramburu, que tiene como fondo el asesinato de un pequeño empresario guipuzcoano por parte de ETA, se convierte en un gran fenómeno literario que todavía mantiene su presencia en las librerías.
37
La película 'Handia', rodada en euskera, hace historia al consigue diez Goyas tras hacerse con el aplauso de crítica y público.
38
La librería Lagun de San Sebastián, centro neurálgico de la intelectualidad vasca que sufrió el acoso de los intolerantes y fue un símbolo de la resistencia frente a ETA, recibe un homenaje plural por parte de los creadores.
39
El Teatro Principal de Vitoria cumple cien años, un aniversario que culminará con un ambicioso proyecto de reforma.
40
Muestra en el Bellas Artes de los últimos cincuenta años de arte vasco y anuncio de una nueva remodelación dentro del proyecto estratégico 2019-2022.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Julio Arrieta y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.