Modernizar los museos
Arte ·
El deterioro afecta en especial a los que tienen un estatus de culto mundialSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Arte ·
El deterioro afecta en especial a los que tienen un estatus de culto mundialDeterioro, saturación de visitantes, daños en las obras… Pues sí, la alarma por el preocupante estado del Louvre, el museo más visitado del mundo, también impone una reflexión sobre el futuro de los grandes museos. Sobre todo en una contemporaneidad que combina el turismo masivo ... con las nuevas demandas sociológicas y las nuevas funciones de los museos.
Obviamente, el problema de saturación física y deterioro no afecta a todos por igual, sino muy especialmente a los definidos como «museos superestrella», es decir, los que son de visita obligada para los turistas o los que han logado un estatus de culto mundial. Añádase el caso de los museos históricos que se asientan en edificios antiguos, todo lo cual podría arriesgar la situación de algunas grandes «estrellas» de esta constelación como el Louvre, el Museo Británico, los Uffici o los Museos Vaticanos.
Por supuesto, el problema se entiende mejor si consideramos que los museos son por un lado espacios vivos, afectados por los cambios sociales, mientras que por otro son también activos urbanos y regionales que deben combinar su función coleccionista, conservadora, divulgadora e investigadora, con esa otra condición que les hace generar sinergias económicas al atraer un enorme flujo turístico.
Así las cosas, quizás la cuestión capital para el futuro sea la forma de mantener todas las funciones y los cambios museísticos, sin morir en una espiral de crecimiento y masificación. ¿Se podría aspirar a ello? Pues quizás sí, cuando la inversión pública los moderniza con inteligencia y cuando la gestión eficiente y las nuevas tecnologías logran regular y optimizar el flujo de visitantes, limitando la ocupación masiva, organizando la duración máxima de la visita, flexibilizando el precio de las entradas, aumentando la satisfacción del visitante y la información transmitida y, por supuesto, dejando que la mejor tecnología mantenga los parámetros de conservación.
Cine
Vuelve la ola nostálgica de Bob Dylan, su vieja crítica poética de la desigualdad y la lírica irredenta contra los excesos de la gran América, justo cuando Trump enseñorea su dominio o cuando el propio cantautor no es ya en la contemporaneidad sino una parte más del 'mainstream'. Lo digo por su biopic 'A complete unknown', estrenado ya en varios países, aunque en España no lo veremos hasta finales de este mes de febrero. El guion le sitúa en los años iniciales de su carrera, en el Greenwich Village, cuando cambió la guitarra acústica por la eléctrica.
Una evolución musical, sí, también en paralelo con un proceso de cambio en su inspiración y en su actitud creativa, en su rebeldía política y social. ¿Queda ahora algo de todo esto? Pues por lo menos las canciones y desde luego el negocio. Sí, el negocio de este biopic, por ejemplo, que ya ha multiplicado en las últimas semanas las descargas en Spotify del catálogo discográfico de Bob Dylan y que también está impulsando la banda sonora de la película, ya a la venta. Está claro, los tiempos están cambiando o ya han cambiado del todo.
Política cultural
El debate en los plenos de Bilbao es siempre de una tiesura dogmática que acoquina cualquier matización razonable. No podía ser menos a cuenta del proyecto TUMO que apoyan para la Alhóndiga el Ayuntamiento y la Diputación, acusadas de privatizadoras «en favor de la fundación de un banco». Bueno, ya sabemos que los ideólogos del trasnochado estatismo se oponen desde tiempos remotos a cualquier presencia de lo privado en lo público, pese al carácter filantrópico de una fundación que cumple una función social, que pretende complementar la iniciativa pública, que a la postre ahorrará recursos públicos, que aporta un proyecto formativo y que encima se va a gastar en ello un dineral. ¿Es todo esto compatible con la programación y las residencias artísticas de la Alhóndiga? Seguramente, pero no tanto con los nostálgicos del estatismo omnipresente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.