

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Todo indica que Hollywood está un poco de capa caída, por no decir abiertamente que el cine de los estudios y de las plataformas está ... en crisis. Fíjense que el número de producciones estadounidenses durante el segundo trimestre de 2024 cayó cerca de un 40% en comparación con el mismo periodo de 2022, justo cuando pensábamos que el negocio volvería a la normalidad tras la huelga de 2023. Pues ni mucho menos, ya que a la cancelación de producciones y al mal resultado de algunos estrenos también se añade la explosión de la burbuja del streaming.
El recorte en las producciones explica el aumento del desempleo en el cine y la televisión estadounidense hasta el 12,5% en el mes de agosto. Es una crisis que tiene su lógico impacto en el cine global -que también ha visto caer el número de producciones en un 20% durante el mismo periodo-, si bien el auge en otras geografías, los incentivos fiscales a los rodajes o la propia asimetría de la evolución económica han permitido una mejor digestión de esta recesión fuera de Norteamérica. Más grave es el sobrecalentamiento en el negocio de las plataformas, cuya loca carrera en pos de nuevos suscriptores a base de inversiones multimillonarias en producción se ha ralentizado. Por eso, hoy también se puede hablar de una cierta crisis de contenidos, perfectamente visible en el menor número de estrenos en televisión y plataformas y en una calidad inferior de los mismos.
Para colmo, algunas grandes producciones se han estrellado este año en la taquilla. Véase el caso de 'Megalópolis', la película de Coppola, que apenas supera en la taquilla los 4 millones de dólares en sus primeras semanas, cuando su coste de producción ha sido de 120 millones de dólares. Entonces, ¿será esta crisis el auténtico 'fin del mundo' para el cine? Bueno, el cine es tan globalmente competitivo que nunca puede tener un repentino final financiero, creativo y tecnológico, pero sí un ajuste en su modelo de negocio, en su estructura corporativa, en la sociología de su demanda o incluso en su desarrollo tecnológico.
Veto cultural
La condena de la invasión rusa de Ucrania y la solidaridad occidental tienen como paradoja el debate sobre el veto indiscriminado a todos los artistas rusos. Porque no es lo mismo el no a Putin y a los artistas que apoyan su política, que la exigencia generalizada de una declaración explícita de condena. Viene esto a cuento de la decisión del Concurso Internacional de Piano Federico Chopin de Varsovia, quizás el más prestigioso del mundo, consistente en admitir para su próxima edición la candidatura de pianistas rusos, previa firma de una declaración que condene categóricamente la agresión de Putin. Bueno, si como se sabe las críticas antibelicistas se sentencian en Rusia con 15 años de cárcel, la exigencia del concurso parece imponer a los jóvenes músicos rusos que opten entre el piano y su carrera o la desgracia en su país. ¿No basta como en el deporte que compitan sin bandera y sin nacionalidad?
Ópera
Está dando mucho que hablar en el mundo de la ópera y en el de su modernización el libro 'La nueva filosofía de la ópera', aparecido este mes en Inglaterra y Estados Unidos. Escrito por el director de la Ópera de Detroit, Yuval Sharon, aboga por unos montajes líricos que eliminen su presunto elitismo y conviertan a la ópera en una manifestación accesible, espontánea y entendible para cualquier espectador. Sharon sostiene que la ópera sobrevive entre dos impulsos contradictorios: el de su preservación y el de su innovación. Una tensión en la que hoy por hoy triunfa no solo el canon prescrito por compositores muertos, sino también el estilo de las producciones tradicionales. Sharon ha destacado en los últimos años por direcciones líricas cuando menos controvertidas. Por ejemplo, en 2022 dirigió una versión de 'La Bohème' en la que situó al principio de la ópera la escena final en la que Mimì muere en los brazos de Rodolfo. En lugar de perpetuar y perseverar en los viejos valores, Sharon considera que la ópera es un arte que permite constantemente nuevas posibilidades.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.