Borrar
Una sala de cine abarrotada en el estreno de la película 'El silencio de la ciudad blanca'. Igor Aizpuru
Ni cuentas ni cuentos

Ni cuentas ni cuentos

No es fácil concluir que el cine español devuelve con creces lo que recibe, pero tampoco que es una ruina

Domingo, 3 de marzo 2024, 09:24

Afirmaba Pedro Almodóvar en la pasada noche de los Goya que el dinero público recibido por los cineastas españoles se devuelve con creces al Estado, a través de impuestos y Seguridad Social. Pues sí, ya se sabe que Almodóvar no es ni mucho menos un auditor riguroso, como tampoco es un fino pensador el político de Vox que llamó señoritos y pedigüeños a los cineastas, negando incluso la consideración cultural a muchas de las películas españolas. En fin, el debate sobre esta cuestión es más pasional e ideológico que objetivo y racional.

Que se sepa, el cine español ha recibido del presupuesto del Estado en 2023 cerca de 117 millones de euros como subvenciones para producción, distribución, exhibición y festivales. A eso hay que añadir no solo las ayudas directas o indirectas de ayuntamientos y comunidades autónomas, ... sino también las desgravaciones fiscales concedidas a ciertas actividades cinematográficas, las compras de derechos por parte de las televisiones públicas o también el dinero que deriva de la obligación que tienen esas televisiones de invertir en la producción de películas españolas y europeas. Frente a semejante gasto, el cine español ha recaudado el año pasado 81,5 millones en las taquillas nacionales y otros 60 en las internacionales. Está claro, pues, que no resulta fácil concluir que el cine español devuelve con creces lo que recibe del Estado, pero tampoco que es una ruina o que recibe más subvenciones de lo que recauda.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Ni cuentas ni cuentos