
Sergio Carracedo
Lunes, 8 de noviembre 2021, 08:12
Un fragmento de papel con extraña forma y texto incomprensible ha permanecido durante décadas depositado en el Archivo del Territorio Histórico de Álava con la etiqueta de «mensaje cifrado». El documento incluye un manuscrito en clave, en el que por su carácter secreto no anotaron en él la fecha ni el lugar de expedición. Por ello, el archivero que organizó el fondo Verástegui en 1999 lo incluyó en el apartado 'Actividades públicas' sin ninguna otra indicación. Ahora, 184 años después de que fuera redactado, el investigador alavés José Ramón Cuesta Astobiza ha descifrado el contenido de la carta y ha averiguado la fecha en la que se escribió, el contexto e incluso algunas de las personas mencionadas.
Publicidad
El manuscrito se compone de 123 palabras dispuestas en dieciocho líneas en un párrafo que se ciñe a la forma del papel. El texto comienza diciendo «aiotc aq mzqsfc eiq au Otuoc» y sigue con 17 líneas del mismo estilo. Además de otras tres más en el reverso del recorte. A todo ello le ha encontrado sentido José Ramón Cuesta, archivero, investigador y escritor, que explica que el mensaje «está codificado mediante el sistema de sustitución simple o de letras emparejadas». Para poder interpretarlo «hay que sustituir cada letra por su par». Cada vez que aparece una a hay que sustituirla por una eme, la be por una ene y la ce por una o. Y así de forma sucesiva. «Es un método ingenuo, pero de bastante uso en el pasado», aclara.
Para llegar a esta conclusión, Cuesta observó las palabras cortas que podían ser preposiciones, conjunciones y pronombres. «La frecuencia de las letras y el hecho de que no hayan sido eliminados los espacios entre palabras facilitó el descifrado», reconoce.
El escrito se encuentra en un «formato inhabitual» para las cartas, sobre una cuartilla de 15 x 18 centímetros de tamaño máximo, «con forma de escudilla de paredes algo divergentes y boca lobulada», detalla el investigador. «Se parece también a una pequeña prenda de ropa interior de las que abrazan la cintura», destaca, por lo que se pregunta si «sería así el folio para disimularlo entre las piezas íntimas del equipaje».
El texto, en lengua española, «no tiene en cuenta la uve, sustituida por la be, que es representa por la ene. Tampoco consta la ka ni la eñe. La u sirve para representar tanto la i latina como la i griega. Esta última consta una sola vez, en el inicio de vocablo: Yfnughcbpc 'Urbistondo'», desvela. Con ello, Cuesta Astobiza transcribe el texto cifrado de la siguiente manera: «Mucho me alegro que mi chico tenga tan buenos deseos, pero me temo si tarda le pueda suceder lo que a las bírgenes necias; que se dé priesa, por Dios. Oi, Juebes Santo, anoche, estubo Urbistondo en mi cuarto i me dijo que la Diputación trataba de sacarme, pero han madrugado. No sé por qué, i me han dejado. Io estaba contento en ir con ellos. Otra bez que bengan, boi sin remedio. Han ido para Gernica: en estas imediaciones pasan de dos mil los que tiene Zabala. Tengo sacadas mis cuentas, i me conbiene ir con ellos. He sabido el motibo de la marcha repentina: han llegado a Leqitio 6 trincaduras con pertrechos para ellos. Pero de un día a otro marcharé». En el reverso pondría «mira, chico, cuánto disparate te dice el Indio».
Publicidad
Este investigador, que ha detectado algunos errores que delatan «falta de hábito con el cifrado», ha llegado a la conclusión de que la misiva pudo ser escrita en Bizkaia el 23 de marzo de 1837, en plena guerra carlista, coincidiendo con el Jueves Santo de ese año que se menciona en la carta. «El hecho de que citen dos poblaciones vizcaínas como destino de hombres de la facción y de desembarque de material de guerra, hace pensar en el señorío de Vizcaya», puntualiza.
Cuesta también ha tratado de llegar a conocer la identidad del remitente de la misiva. «Debió ser alguien relevante que esperaba el favor de la Diputación» y sospecha que el tal Urbistondo, con el que se reunió, «sea Antonio de Urbiztondo y Eguía, carlista exiliado que el 5 de agosto de 1836, que se presentó ante don Carlos de Borbón en Azpeitia y de él obtuvo el grado de brigadier el día 10. Ocho meses después, el 21 de marzo de 1837, Urbiztondo dirigía el 2º batallón de Castilla que se batió en el puente de Zornoza por lo que fue condecorado.
Publicidad
«Puesto que el Jueves Santo de 1837 fue el 23 de marzo, puede suponerse que la reunión de Urbiztondo y el remitente de la carta aconteciera dos días después del hecho de armas. A principios de ese verano, Urbiztondo fue nombrado comandante general de Cataluña con el grado de mariscal de campo y el cometido de organizar las guerrillas catalanas en un ejército regular. Luego lo depusieron y marchó a Francia, para volver al final de la guerra y participar en las intrigas y desafectos que fraccionaron el campo carlista», explica este experto.
Otro de los individuos que menciona la epístola es Zabala, que a Cuesta le «suena a Fernando de Zabala, diputado general de Vizcaya elegido en 1833 y ocupado durante la guerra en la sedición por el valle de Ayala y buena parte del señorío». En cuanto a los comunicantes, el adjetivo de la expresión au Otuoc ('mi chico') parece denotar compromiso o afecto entre remitente y destinatario». Por ello este experto considera que «el remitente podría ser alguien comprometido con la causa de don Carlos y acaso lo fuera también el destinatario. El Indio debe de ser apodo de un conocido común, alguien de quien el remitente parece estar prevenido», aclara.
Publicidad
José Ramón sostiene que los historiadores suelen dejar de lado estos documentos en clave, dada la dificultad de descifrarlos, pero «olvidarlos supone rechazar una parte de las fuentes históricas», más aún si se tiene en cuenta que «ciertas cartas y comunicaciones de relevancia se codifican». Gran conocedor de los archivos alaveses, este investigador sabe que existen «muy pocos papeles cifrados, pues existe una norma no escrita que recomienda destruir el mensaje una vez leído». Sin embargo, «porque son pocos y valiosos, conviene conservarlos y darlos a conocer en la medida de lo posible», defiende ante la misiva cifrada, depositada en el Archivo del Territorio Histórico de Álava.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.