Borrar
Artículo premiado de Adela Cortina

¿Tiene la democracia fecha de caducidad?

Frente al capitalismo estadounidense, capaz de producir riqueza, pero con inequidad, y al modelo chino, la Unión Europea e Iberoamérica deben seguir apostando en serio por el crecimiento con equidad

Domingo, 23 de febrero 2020, 01:14

Desde hace algunos años el mundo académico inunda las librerías y plataformas con títulos inquietantes, que auguran un mal futuro a la democracia. 'Contra la democracia' (Brennan), 'Cómo mueren las democracias' (Levitsky y Ziblatt) o 'El pueblo contra la democracia' (Mounk) son algunos de ellos ... y todos convienen en alertar sobre una posible defunción de la democracia como episodio último de una historia que empezó a mediados del siglo pasado. Tras las dos guerras mundiales se generó un amplio consenso acerca de la superioridad de la democracia sobre cualquier otra forma de gobierno, consenso que no hizo sino reforzarse desde los años setenta al hilo de lo que Huntington ha llamado la tercera ola de la democratización. Pero en el cambio de siglo empezó a producirse una recesión, que, según Diamond, consistiría en que se congela el número de nuevas democracias, disminuye la calidad de las democracias en algunos de los países emergentes como democráticos, dando paso a nuevas formas de autoritarismo, y decrece la calidad democrática incluso en los países tradicionalmente democráticos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo ¿Tiene la democracia fecha de caducidad?