Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Fue el marqués de Santillana, Íñigo López de la Vega, quien encargó la primera traducción a una lengua distinta del latín de la 'Comedia' de Dante Alighieri, a quien Giovanni Boccaccio pondría el adjetivo de 'divina' con el que ha pasado a la historia. Esa ... traducción es una pieza estelar de la exposición 'Dante Alighieri en la BNE: 700 años entre infierno y paraíso'. Con ella, la Biblioteca Nacional (BNE) se suma al séptimo centenario de la muerte del poeta florentino exhibiendo hasta el 2 de octubre sus tesoros sobre el universal poema de Dante.
Muerto en 1321 tras una vida de exilio y privaciones, seguimos hoy sin saber qué fue del original del vasto poema en el que Dante sintetizó la historia universal, copiado en manuscritos de la época, como los diez que expone ahora la BNE. Es una muestra de gabinete que quiere poner «al alcance de todos la complejidad de la 'Comedia'», dice su comisario, el especialista italiano Michele Curnis, profesor de Historia Medieval de la Universidad Carlos III de Madrid.
Reúne diez manuscritos de la obra de Dante Alighieri (1265-1321), que define como «un relato de viaje al más allá cristiano estructurado en tres etapas principales, a través de los reinos de infierno, purgatorio y paraíso».
No queda rastro de la letra autógrafa de Dante y todos los testimonios manuscritos de sus obras son copias de modelos perdidos. Se conocen 850 manuscritos en 19 países y la principal 'joya' de la muestra es un manuscrito en pergamino del segundo cuarto del siglo XIV escrito en Florencia, el más antiguo de los conservados en España. El más antiguo del mundo es uno de los llamados «manuscritos del Cento», el centenar de copias en pergamino realizadas en un taller de Florencia cuyo propietario «casó a todas sus hijas con unas cuantiosas dotes con las ganancias que obtuvo con ellos», según cuenta Curnis.
Todas la obras expuestas se remontan a los siglos XIV y XV, y «documentan la extraordinaria historia textual, interpretativa y figurativa del poema medieval más leído y conocido del mundo», según el comisario. La exposición, que en su formato virtual reproduce los textos en alta resolución, incluye grabados de los fondos de la BNE. De acceso gratuito, en el salón italiano de la BNE se exponen bajo haces y círculos de luz coloreada «que permiten pensar en el infierno, el purgatorio y el paraíso de la 'Comedia'», según Curnis.
Dante murió un 14 de septiembre de hace 700 años en el Convento de San Francisco de Rávena, último refugio en una azarosa vida alejada de Florencia, donde nació en mayo de 1265. La fortuna del incomprendido genio explotó como la pólvora tras su muerte, y no sólo como poeta, «sino también como maestro, modelo de coherencia y compromiso político y artista visionario, capaz de sintetizar la historia universal, la cultura antigua y las inquietudes de su época en un poema ambientado en el inframundo», señala Curnis.
Si el proyecto y las ideas políticas de Dante eran anacrónicas o difíciles de 'digerir' incluso en su época, «la excepcionalidad de su obra literaria sigue fascinando al mundo contemporáneo, por medio de una riqueza inigualable de intenciones éticas, teológicas, estilísticas, literarias e históricas».
El texto poético de la 'Comedia' es difícil. Está plagado de referencias estilísticas a campos literarios y documentales dispares y escrito con «la filigrana de los versos de una lengua literaria italiana que el propio Dante, en buena medida, inventa y con la que experimenta», explica el comisario. Trufada de claves históricas, éticas, políticas y teológicas, desde el inicio de su difusión el texto necesitó un «instrumento secundario», un aparato de notas capaz de esclarecer la cascada de referencias y arrojar luz sobre sus pasajes más oscuros.
Los manuscritos de la BNE documentan esta exigencia aclaratoria, a través de comentarios, notas y glosas añadidas en los márgenes de las copias. La mayoría de ellas están en latín, pero en el manuscrito MSS 10186, el del Marqués de Santillana (1398-1458), se añade junto a la columna del verso original otro con la versión castellana atribuida a Enrique de Villena (1384-1434). Fue la primera traducción del poema italiano a otro idioma vernáculo, realizada entre los años 1427-1428. En ese mismo manuscrito también se ve la mano del Marqués de Santillana, apasionado lector de Dante, en quien se inspiró para de componer 'El infierno de los enamorados'. El propio hijo del autor de la 'Comedia', Petro Alighieri, escribió tres volúmenes de comentarios a la obra en latín.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Así es el ciclo diario de la melatonina, la hormona que te ayuda a dormir
Yolanda Veiga e Isabel Toledo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.